Sobre la libertad. Estructuras sociales de la autonomía individual / Pablo de Grande. Buenos Aires: Universidad del Salvador, 2019. 272 pp. ISBN 978-950-592-250-5.

Un texto inusual, de un antiguo dilema sociológico

En esta reseña intento desarrollar una lectura problematizadora del libro Sobre la libertad. Estructuras sociales de la autonomía individual, de Pablo de Grande (2019), exponiendo sus principales aportes teóricos, hallazgos empíricos y otras discusiones.

La propuesta analítica del libro es inusitada y se conecta con el viejo interés y siempre renovado dilema de la sociología: la tensión entre estructura-sujeto. El interrogante clásico de la teoría de la práctica se actualiza en este caso desde una tríada que vincula especialmente la elaboración subjetiva de la libertad, la socialización observada desde relaciones interpersonales y la estructuración detectada desde indicadores de posición de clase.

El autor es Doctor en Ciencias Sociales, Profesor en Sociología e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); así su trayectoria lo vincula con la construcción, manejo y análisis de muestras estadísticas para el estudio de redes intersubjetivas estratificadas. Su experticia, que se revela en Sobre la libertad, y el actual contexto de desigualdad social persistente emergen como relevantes para seguir pensando cómo los propios sujetos, en tanto agentes sociales, cuestionan la aparente omnipresencia estructural de la dominación desde su autonomía individual (relativa) enclasada.

Objeto e instrumento del trabajo de investigación

La intencionalidad del libro refiere a cómo se configura la percepción de la acción individual y cotidiana, cómo se la explica socialmente y cómo es posible rastrear esa libertad social percibida y mediarla con fines analíticos. La discusión es teórica en tanto el autor hace un recuento de teorías generales y otras sustantivas sobre el campo de debates en cuestión y reconstruye la categoría de libertad percibida. La novedad en la discusión remite a que De Grande coloca un objeto pertinente para la psicología o la filosofía dentro del campo sociológico y, en el mismo acto, asume el riesgo empírico de cuantificar y evaluar el fenómeno a escala macro informado desde ópticas individuales. Si la variable que se pretende explicar es la libertad social percibida, las variables explicativas de primer orden remiten a la estratificación del capital económico y del capital educativo, y las de segundo orden conciernen a procesos de socialización y de sociabilidad. Estas dimensiones se producen a partir de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, que trabajó sobre conglomerados urbanos con más de 200.000 habitantes y con un universo de población de 18 años y más, en hogares particulares, lo que hace a una muestra de 1500 encuestados. El procedimiento de muestreo aleatorio se aplicó mediante entrevista personal en domicilio durante 2006.

Discusiones teóricas: ¿libertad vs. agencia?, clase social y sociabilidad

Aquí me incumbe reconsiderar algunas discusiones teóricas que se desprenden del libro, sin reñir sobre su carácter solvente. Si la teoría de la práctica demanda el tratamiento de esquemas de acción, disposición y percepción en pos de explicar y comprender por qué el agente actúa más de una manera que de otra, este libro hecha luz sobre el tercero de los elementos. La libertad se define entonces por la intersección entre autoconcepto, locus de control y entorno; significa cierto estado de la conciencia como convicción subjetiva de poder actuar con y contra los privilegios de clase. Partiendo de que el propio texto reconoce el carácter socialmente construido de la percepción y la reflexividad situada del actor, ¿es posible inscribir el problema de la libertad lejos de los planteos sobre agencia social? Es cierto que la agencia refiere a prácticas efectivas que dejan rastros en un sistema de relaciones. Por su parte, la libertad como autoevaluación de sí y de los demás alienta o desalienta comportamientos, basada en experiencias pasadas y expectativas futuras de acción. De algún modo, la libertad individual percibida se conecta con parte de la génesis de la agencia social. La agencia como acción particular disposicional para trastocar o resistir la estructura no expresa un enfoque de análisis más simple que la libertad, ni viceversa; ambas nociones se complementan, a pesar de que son detalladas con sus especificidades en el texto, lo cual también suma claridad a la vacancia conceptual al respecto.

En otro orden, el libro presenta el desafío de operacionalizar las clases sociales, definiendo pertinentemente al capital como trama de relaciones de poder y de legitimidad. El autor señala que entre clase social y sociabilidad individual hay relativa autonomía, ya que las redes sociales suavizan o refuerzan la relación entre la percepción individual y la influencia de la externalidad en las acciones. En el libro, a diferencia de la clase, la sociabilidad sería analítica y empíricamente relacional. Las relaciones intersubjetivas antecedentes o que están siendo configuradas por la experiencia individual y social en un espacio-tiempo le dan movimiento a la estructura. A expensas de la metáfora de la mediación que se expone en este texto en su sentido positivo y como catalizador para presentar los datos, vale acentuar que estructura, relaciones y acción son un mismo proceso social material total y abierto. La mecánica analítica de De Grande logra, por tanto, sistematizar la evidencia histórica y asume la complejidad de lo social.

Resultados acerca de la libertad social percibida

En este apartado, me interesa presentar algunos resultados relevantes e interrogarlos. En cuanto al volumen de los vínculos detectados, los hallazgos expresaron que, cuando más se acercan las respuestas a la categoría “no tiene vínculos”, la percepción de la libertad se hace más débil. Quienes tienen mejor posición de clase presentan mayores posibilidades de poseer al menos uno. Los tipos de lazos manifestaron que la relación directa entre la libertad percibida y el carácter familiar de los vínculos es leve. Aumenta la percepción de la libertad en aquellos que tienen vínculos no familiares. Las relaciones de amistad enlazadas con trayectorias educativas o laborales provocan mayor percepción de libertad individual. La espacialidad del vínculo denotaba que la relación entre una distancia a la vivienda mayor a veinte cuadras y la libertad percibida es distinguida de modo positivo. El capital económico aumenta la libertad percibida para todos los grupos sociales, y el nivel educativo escaso muestra uno de los niveles más bajos de la libertad percibida. En este marco, la educación de los otros con quienes se mantienen lazos es la variable que mayor nivel de correlación tiene con la percepción de autonomía individual.

Ahora bien, que el barrio y la familia no se disciernan individualmente como espacios de mayor libertad percibida no significa linealmente que ambos no sean unidades de reproducción efectiva de la vida social, contextos que deben ser repensados como socializadores de un cuerpo individual más que desde la sociabilidad en la interacción. De Grande admite en esta dirección que lo familiar y el barrio dieron cuenta de la persistencia de esquemas de relaciones diferenciados por género e intergeneracionales como condicionamientos de la acción potencial.

Sobre la importancia de seguir leyendo el libro

Sin plantear un discurso radical sobre la autonomía individual, el libro enfoca el problema de la acción desde la percepción concibiendo además las condiciones de producción coercitivas y posibilitadoras para las prácticas sociales. El esfuerzo intelectual de sistematización de antecedentes en la obra, la depuración del concepto de libertad social percibida y la objetividad científica del instrumento construido en un momento histórico clave consignan un trabajo de investigación coherente y operativo.

Las deliberaciones planteadas son solo algunas de las posibles en un texto que alimenta muchas reflexiones. Si lo que calcula el autor son interacciones, vínculos ciertos en tanto son nombrados como posibles motores de acción, la pregunta latente es ¿cómo rastrear y ponderar analítica y cuantitativamente relaciones poco evidentes que también están moviendo la arena de las acciones individuales, siempre sociales? ¿Es posible trasladar este ejercicio analítico al campo estricto de la acción y la disposición?

Sobre la libertad, en su entramado conceptual y en su instrumento de producción de datos, resulta inspirador para cualquier proyecto de investigación interesado en asumir las adversidades de la praxis sociológica.

Rocío Fatyass

CONICET, Universidad Nacional de Villa María, CEPIA

rociofatyass@gmail.com