MIRIADA. Año 3, No. 6 (2010)
© Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias
Sociales.
Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales
(IDICSO), ISSN: 1851-9431
The
extended case method: Four Countries, four decades, four great transformation,
and one theoretical tradition /
Michel Burawoy.
Michael Burawoy, profesor de sociología en
Los
cuatro capítulos centrales del libro constituyen una esmerada defensa de su
propuesta metodológica. En el primer capítulo
se diferencia de aproximaciones interpretativas o literarias al trabajo
de campo (Clifford Geertz y Ruth Behar respectivamente); así como de enfoques
positivistas (entre los que llamativamente incluye a la teoría emplazada en
datos) que procuran objetividad a través de la toma de distancia académica del
fenómeno y dejar que los hechos hablen por si mismos. El autor sostiene, por el
contrario, que la etnografía es una
ciencia reflexiva que da cuenta del contexto, afirma su carácter situado y
reconoce presunciones teóricas. En el segundo capítulo, Burawoy aboga por una
etnografía historizada. Generalmente, la etnografía se focaliza en la
observación extendida de una situación relativamente local; para el autor, en cambio, una buena
etnografía necesita tener en cuenta la historia así como las fuerzas sociales,
políticas y económicas que se originan más allá del sitio del trabajo de
campo. El tercer capítulo está dedicado
a una comparación de dos visiones teóricas contrapuestas sobre la revolución:
la del revolucionario ruso Leon Trotsky
en Balance y perspectivas
(publicado hace 106 años) y la de la
socióloga estadounidense Theda Scokpol en Los
Estados y las revoluciones sociales (1979; primera edición en castellano
1984). El propósito de esta comparación es demostrar que el involucramiento con
el fenómeno antes que la abstracción de categorías analíticas es la clave del
proceso científico y que este involucramiento debe ser controlado por una clara
consciencia de la orientación teórica que el investigador lleva al campo. Basándose en la noción de Lakatos de programa
de investigación científica, argumenta que la investigación etnográfica debiera
estar orientada hacia el mejoramiento y la extensión de las teorías
existentes. En el capítulo cuatro, critica
el modo en que muchas etnografías contemporáneas estudian la globalización: la
etnografía en múltiples sitios; propone, en cambio, al método de casos
múltiples que utiliza un conjunto de casos diferentes seleccionados con
criterios teóricos con el fin de enfatizar las diferencias más que forzar las
similitudes entre los mismos. Estos casos iluminan las conexiones entre los
procesos locales y las estructuras sociales, políticas y económicas
globales. Ilustra este punto con sus
propias investigaciones sobre el trabajo industrial, señalando que las
etnografías que realizó en los Estados Unidos, Hungría y Rusia contribuyeron a
problematizar las teorías existentes sobre el capitalismo y el socialismo real.
El
epílogo del libro expone lo que Burawoy denomina una “sociología publica” en la
que resuena la imaginación sociológica que planteara Wright Mills a mediados
del siglo pasado. El desafío es vincular lo micro con lo macro, avanzar en la
compresión de la globalización a partir de etnografías de lo micro, y no sólo
estudiar y teorizar sobre los movimientos sociales sino involucrarse con los
mismos.
Referencias
Burawoy, M. (1979) Manufacturing Consent : changes in the labor
process under monopoly capitalism.
Burawoy, M. (1991) Ethnography unbound:
power and resistance in the modern metropolis.
Burawoy, M. (2000) Global ethnography:
forces, connections and imaginations in a postmodern world. Berkeley:
University of California Press.
Scokpol,
T. (1984) Los Estados y las revoluciones
sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. México: Fondo
de Cultura Económica.
Pablo Forni
Doctor en Sociología, University of Notre Dame. Director del Instituto de Investigaciones
en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias
Sociales, USAL. Investigador del CONICET.