Glosario de términos técnicos


Beato: Nombre con que se conocen ciertos códices medievales que reproducen los Comentarios al Apocalipsis y que forman las creaciones más características de la miniatura mozárabe española. La palabra proviene del nombre de Beato de Liébana, monje asturiano que escribió los Comentarios en 776, y que fueron copiados, ilustrados y leídos profusamente en los cenobios leoneses y castellanos a lo largo de los siglos IX-XIII.

Bembo: Véase Letra bembo.

Biblia de 42 líneas: Llamada también Biblia de Gutenberg o Biblia de Mazarino, es la primera Biblia impresa en 1452 con tipos móviles o sueltos, es decir, por medio de la imprenta.

Biblia de Gutenberg: Véase Biblia de 42 líneas.

Bibliófilo: Persona aficionada a las ediciones originales, libros raros y curiosos.

Cajista: Oficial de imprenta que se dedica a la composición y compaginación de textos, formando moldes destinados a su impresión en el taller de máquinas de imprimir.

Códice: Libro manuscrito generalmente anterior a la invención de la imprenta, formado con hojas plegadas en dos y reunidas en uno o más cuadernos cosidos con hilo a lo largo del pliegue.

Cubierta: Parte exterior de un libro encuadernado en tapa.

Documento: Para la archivística, es una parte de un todo estructurado, su interés reside en la relación con los documentos que le anteceden y le siguen. Un documento aislado carece de sentido. Para la bibliotecología, todo elemento que registre información cualquiera sea su soporte.

Edición: Todos los ejemplares de una obra o escrito para su publicación a partir de una misma imagen, y editados por la misma entidad.

Edición de bolsillo: Véase Libro de bolsillo.

Edición en rama: Véase Libro en rama.

Edición facsímil: Del latín fac simile, “haz similar”, es una reproducción exacta de cualquier documento manuscrito o impreso, generalmente antiguo y de cierta importancia cultural, cuyo propósito es permitir su acceso sin la manipulación directa del original, ya que se presenta como su sustituto. Esta copia pasa a ser la manera más adecuada para la difusión y conservación de obras valiosas en las instituciones culturales que las custodian.

Edición original: Primera edición absoluta de la obra, sea legal o ilegal. Es una expresión que data del siglo XVIII y se aplica a la primera edición de obras que no son incunables.

Edición paleográfica: Edición que transcribe fiel y exactamente un manuscrito respetando su grafía, ortografía y puntuación.

Éxplicit: Del latín explicit, conjunto de palabras finales de un manuscrito o códice que se aplicaba durante la Edad Media. Es una fórmula mediante la cual se notificaba que el texto había terminado.

Facsímil: Es la reproducción realizada con cualquier procedimiento técnico, con el fin de obtener los contenidos de un documento.

Familia: Término moderno utilizado para establecer grupos morfológicos, históricos o estilísticos a partir de los componentes que conforman la letra (astas o trazos, terminales, rasgos, etc.)

Fototipia: Grabado fotomecánico que se obtiene por medio de la acción de la luz sobre una placa de cristal cubierta de gelatina con bicromato. Fue ideada en París en 1885 por Alfonso Poitevin (1820-1882). En la Argentina fue el editor Jacobo Peuser, de Buenos Aires, quien imprimió el primer libro argentino por este procedimiento.

Iluminación: Conjunto de elementos decorativos, representación de imágenes, miniaturas, etc., realizados en un manuscrito para embellecerlo. Arte que se desarrolló en Europa a partir del siglo VIII.

Incunable: Véase Libro incunable.

Inicial: Letra con que empieza una palabra, verso, capítulo, trabajo, etc. La letra inicial de una unidad dentro de un documento puede recibir un tratamiento gráfico distinto de las restantes iniciales del texto.

Jensoniana: Véase Letra romana.

Letra bembo: Letra tipográfica de trazo equilibrado que después inspiraría a muchos diseñadores. Creada por Francesco Griffo en 1495 por encargo del impresor veneciano Aldo Manuzio, su nombre corresponde al autor del libro donde se empleó por primera vez: el cardenal humanista Pietro Bembo (1470-1547), quien escribió De Aetna.

Letra redonda garamond: Letra redonda es toda letra de mano o tipográfica derecha y circular que puede ser fina, seminegra, negrita, supernegra, ancha o estrecha. Es la letra que más abunda en todo tipo de impresos. La letra garamond es la letra romana derivada de la jensoniana, trazada y fundida por el tipógrafo francés Claude Garamond (1499-1561). Se trata de una letra basada en el diseño de la letra humanista bembo, nacida en Italia, que resulta elegante y fina en cualquiera de sus presentaciones.→ Familia.

Letra romana: Letra redonda o humanística empleada por los copistas medievales y después adoptada para su empleo en la imprenta. Esta letra, que constituye lo que hoy se llama letra de imprenta, fue cincelada por los mejores artistas (Jenson, Garamond, Elzevir, Didot1, Bodoni, Baskerville, etc.) que sucesivamente fueron dando su nombre a sus respectivas variantes.

Libro curioso: Libro cuyo tema es poco frecuente o presenta peculiaridades de composición, encuadernación, materiales, etc.

Libro de bolsillo: Libro que, con propósito de mayor difusión de su contenido, se edita en tamaño reducido, en grandes tiradas y a precio asequible. Libro de horas: Devocionario de uso privado. Se elaboraban según el modelo de los libros oficiales de los clérigos. Contiene rezos o plegarias para todos los días del año y para todas las horas.

Libro en rama: Libro que aún no está encuadernado, pero cuyos pliegos se hallan impresos, plegados y ordenados. En ocasiones el editor encuaderna el libro por partidas, como en el caso de la primera edición de la primera parte de El ingenioso hidalgo de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.

Libro incunable: Libro impreso desde el inicio de la imprenta hasta el fin del año 1500.

Libro raro: Libro que por la materia que trata, el corto número de ejemplares impresos o conservados, su antigüedad, aspectos físicos, aspectos bibliológicos, el valor cultural u otra característica propia del ejemplar (marcas de propiedad, dedicatorias, anotaciones manuscritas de una persona ilustre, otras), es escaso, o se convierte en una excepción en una biblioteca y/o en el entorno en donde la misma presta servicios.

Litografía: Sistema de impresión planográfica, directa o indirecta, para la reproducción de dibujos, escritos o fotografías. Se denomina de esta manera a la reproducción así obtenida. Este sistema, inventado en 1796 por el checo Aloys Senefelder, constaba de piedras calcáreas que reaccionaban ante ciertos ácidos. La impresión se producía en virtud del principio fisicoquímico de rechazo entre el ácido y el agua.

Manuscrito: Texto, documento o libro escritos a mano.

Marginalia: Comentarios, glosas, marcas, notas con los que los lectores intervienen los márgenes de un libro u otras partes del mismo o de cualquier escrito.

Miniatura: Pintura de pequeñas dimensiones que como ornamentación se empleaba en los códices o manuscritos. El término proviene de la palabra minio (del latín minium, bermellón) que refiere al pigmento color rojo algo anaranjado que antiguamente se usaba para pintar el título de un libro o de sus capítulos.

Offset: Procedimiento de impresión planográfica indirecta en el que una plancha tratada fisicoquímicamente transfiere la imagen a un cilindro cubierto con una mantilla de caucho, que a su vez transfiere la tinta al papel.

Orla: Adorno que se dibuja, pinta, graba o imprime en los márgenes de una hoja de papel, vitela o pergamino, en torno de lo escrito o impreso o rodeando un retrato o cualquier otro elemento gráfico.

Pliego: Pieza rectangular de papel, pergamino, etc., no plegada, tal como es producida por el fabricante.

Privilegio: Autorización concedida por el príncipe o soberano al autor o al editor de un libro para gozar, con carácter de exclusividad, por tiempo determinado y ámbito geográfico definido, del derecho de publicarlo.

Recto: Página que cae a la mano derecha de un libro abierto y que lleva número impar.

Redonda: Véase Letra redonda garamond.

Rollos del mar Muerto: Véase Rollos de Qumrán.

Rollos de Qumrán: En sentido amplio se llama así a una colección de aproximadamente 900 manuscritos judíos hallados en diferentes lugares de las inmediaciones del mar Muerto (desierto de Judea) entre 1946 y 1957. En un sentido más restringido, la expresión se aplica a los siete manuscritos encontrados por tres jóvenes beduinos de la tribu ta’amiré dentro de diez vasijas de barro en la orilla noroccidental del mar Muerto, entre Engadí y Jericó. Estos últimos fueron vendidos por separado a dos comerciantes de antigüedades de Belén, cuatro de ellos comprados luego (julio de 1947) por el arzobispo sirio de Jerusalén, Atanasio Yeshúe Samuel (Monasterio de San Marco), quien los vendió mediante un aviso publicado en The Wall Street Journal (1954) al hijo de Yigael Yadin. En febrero de 1955, luego de un complicado periplo, estos siete primeros manuscritos hallados en Qumrán lograron reunirse en Jerusalén, y el Primer Ministro anunció que el Estado de Israel los conservaría en un museo especial de la Universidad Hebrea llamado Santuario del Libro, donde hoy se encuentran disponibles para la consulta. Los documentos tienen 2300 años de antigüedad, el soporte es en un 80 por ciento cuero animal y el resto es papiro. Se encuentran escritos en idioma hebreo (macabeo) un 90 por ciento, en arameo un 8 por ciento y en griego un 2 por ciento. En cuanto a los contenidos: libros apócrifos litúrgicos, esotéricos, gastronómicos, etc. (57 por ciento), y el resto son libros sectarios y copias bíblicas.

Scriptorium: Local de un establecimiento eclesiástico donde se efectuaba el trabajo de copia de libros.

Soporte: Es el material físico o medio físico en el que se presenta la información.

Tasa: Precio al que debía venderse un libro.

1La Biblioteca Histórica de la USAL posee un ejemplar firmado por Pierre François Didot, quien forma parte de una afamada familia de editores franceses. Su padre, François Didot el viejo, estableció “el punto Didot”, unidad de medida tipográfica que se sigue utilizando en las imprentas; introdujo modificaciones en la prensa de imprimir (perfecciona la máquina de papel continuo) e ingresó el papel vitela en Francia. La calidad que alcanzaron las ediciones de la familia Didot las vuelven codiciadas en todas las bibliotecas del mundo. Laobra puede consultarse en la exposición virtual 60 años de la USAL 60 tesoros en papel disponible en: http://60tesoros.usal.edu.ar/index.php/avis-au-peuplesur-sa-sante/ . (N. de la Ed.)