La entrevista: huellas orales en papel


“Hacedores de la cultura concreta”
Los nuevos egresados de la USAL


El Escribano Juan Carlos Lucero Schmidt, Profesor Emérito de la USAL, es especialista en geopolítica. Fue Decano de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras durante el período 1986-2010. Fue entrevistado por Huellas en Papel para conocer la evolución operada bajo su gestión en la Facultad que fuera el marco del Instituto de Arqueología.

L.R.: ¿Cómo se inicia su vínculo con la Universidad del Salvador?

J.C.L.S.:
Bueno, nuestro vínculo con la Universidad del Salvador comienza con mi padre, Juan N. Lucero Schmidt, uno de los fundadores de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Como él ya estaba enfermo y no pudo ser Decano, entonces lo nombran al Dr. Laje. Julio, mi hermano, ingresó como Secretario Académico, y yo como Subdirector de Ingreso. Luego, cuando termina el Dr. Laje su período, es nombrado Levene como Decano. El Decano posterior fue Sagasta y yo estuve con él como Vicedecano tres años, hasta que fui nombrado Decano de Historia. Ese fue mi recorrido hasta llegar a la Facultad de Historia.

L.R.: Es ampliamente conocida en la Universidad la evolución que se produjo en la unidad académica que usted gestionó. ¿Cómo fue el origen de esos cambios?

J.C.L.S.:
La directiva que recibí fue la de “hacer crecer la Facultad”. El primer proceso de crecimiento se da con la carrera de Turismo, que pasó de una comisión a seis comisiones. El segundo proceso de crecimiento fue a través de la Carrera de Letras, con la Dra. Alicia Sisca como Directora. La carrera de Letras creció de manera importante, primero llegó a 50 aspirantes en el primer año, desarrollamos extensión universitaria, luego llegamos a casi 100 aspirantes a la carrera. Con la carrera de Historia también fijamos una política de expansión: fue a través de los festejos por el V Centenario, lo que llegó a ser prácticamente una universidad paralela dentro de la USAL. Se organizaron actividades en La Plata, San Luis, Paraguay, en colegios. En San Luis fueron veinte y pico de profesores, y el día que se hablaba sobre la promoción industrial hubo alrededor de 950 personas. A La Plata fueron cerca de 400 personas. Hubo más de treinta y pico de cátedras extracurriculares. Tanta actividad producida en torno al V Centenario impactó en el crecimiento de la Carrera de Historia, y se incorporaron varios académicos: Mariluz Urquijo, Daisy Rípodas Ardanaz, el Dr. Levaggi, Miguel Ángel De Marco, García Belsunce, Mauro Labombarda (p.). Todos estos docentes formaron parte del Doctorado en Humanidades que comprendía Historia, Geografía y Letras. En la carrera de Historia creamos dos líneas, una relacionada con la política internacional, y otra relacionada con identidad cultural. La idea general del V Centenario fue que no se abordara exclusivamente desde lo histórico, sino que tuviera presencia en la sociedad. En este sentido, creo que hay dos artículos que son fundamentales para comprender el espíritu que nos guiaba en aquellos momentos: uno es el de José María Castiñeira de Dios1 , Profesor en Letras; y el otro es el del siempre vigente Padre Quiles2 , quien aborda el tema de la significación del V Centenario desde nuestra perspectiva.

L.R.: ¿Con qué lineamientos se crearon las carreras de Ciencias Ambientales e Higiene y Seguridad en el Trabajo?

J.C.L.S.:
A Ciencias Ambientales le dimos un contenido mínimo humanístico y un contenido técnico muy importante. Al comienzo las empresas pedían ingenieros con orientación en ciencias ambientales, pero resultó que nuestros egresados tenían una muy buena formación técnica por un lado, y por otro evitamos convertir a las ciencias ambientales en un enemigo de la industria. Buscábamos que los alumnos egresaran con la capacidad de dirigir los Departamentos de Ciencias Ambientales; y la carrera de Higiene y Seguridad fue su complemento, se unieron, y los alumnos encontraban al egresar una muy buena inserción laboral. Toda la política de las carreras se orientaba a relacionar la cultura con las posibilidades laborales del egresado.

“Esa inserción en la vida social
concreta, esa posibilidad de pensar
y estudiar desde la realidad cultural
cotidiana es lo que buscamos desde
nuestras carreras.”
Esc. Juan Carlos Lucero Schmidt


L.R.: ¿Esa mirada se mantuvo también en las carreras de Turismo y de Gestión de las Artes?

J.C.L.S.:
La carrera de Turismo fue creada con una característica especial, consideramos que Turismo no debía dividirse de Hotelería, esta actividad la abarca; entonces por un lado tecnificamos la carrera, y por el otro desarrollamos el área humanística y la convertimos en una carrera hacedora de cultura concreta. Nosotros vimos la importancia de la relación entre Turismo e Historia, una concepción diferente con una gran inserción laboral. A partir del sistema de pasantía que existía en ese momento el alumnado estaba prácticamente haciendo pasantías en todo el país. La carrera de Turismo creció de manera extraordinaria.

L.R.: Toda la Facultad dio un vuelco, comprendemos que hubo un importantísimo aggiornamiento.

J.C.L.S.:
Un aggiornamiento que nunca se desligó de una mirada humanística. Buscábamos que el alumno fuera un hacedor del mundo nuevo, que no fuera un pesimista, estábamos frente al fin de una época y nacía una nueva, y queríamos que los jóvenes tuvieran una actitud de esperanza. Jóvenes hacedores de cultura concreta, con una actitud activa en la sociedad. Planteábamos, primero, el encuentro con nuestra cultura, ese encuentro con la cultura hispano-indígena, y ¿qué era un hombre americano? Bueno, explicábamos a los jóvenes que depende de la región de América en la que estuviese, tendrá mayor aporte criollo o mayor aporte indígena, o negro o del inmigrante moderno. Se produce en América el encuentro de todas esas culturas. No hay que negar ninguno de los aportes étnicos que suceden en América. Muchas veces los chicos me preguntaban: “¿dónde está el mestizaje?” Yo les decía: “Tomá el colectivo, fijate el color de la piel de la gente.” Esa inserción en la vida social concreta, esa posibilidad de pensar y estudiar desde la realidad cultural cotidiana es lo que buscamos desde nuestras carreras.

Fecha de la entrevista: 09/06/2016

1Encuentro con don José María Castiñeira de Dios (1992). Revista del V centenario (1), p. 57-61. Recuperado de http://racimo.usal.edu.ar/2082/1/Encuentro_ de_don_Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Casti%C3%B1eira_de_Dios..pdf. (N. de la Ed.)

2Quiles, I. (1992). El significado del V centenario del descubrimiento de América. Revista del V centenario (1), p. 53-56. Recuperado de http://racimo.usal. edu.ar/2081/1/El_Significado_del_V_Centenario_del_Descubrimiento_de_ Am%C3%A9rica..pdf. (N. de la Ed.)