Catálogo periódico impreso

Sobre los criterios de selección de los documentos: El Fondo Quiles del Archivo Histórico de la USAL constituye un acervo bibliográfico excepcional, no sólo por sus más de 3000 ejemplares sino, y por sobre todo, por la riqueza de su espectro temático dentro del campo de las religiones comparadas, la filosofía y las disciplinas del espíritu; como así también, por las áreas lingüística y cronológica cubiertas. Proyectándose en estos horizontes del conocimiento, el fondo bibliográfico está constituido por obras que reflejan innumerables corrientes de pensamiento oriental y occidental más allá de prejuicios y dogmas. Esta situación dificultó, pero al mismo tiempo estimuló, la adopción de un criterio de selección adecuado de los títulos que, por razones de espacio, debían reducirse a un centenar para poder incorporar en nuestra publicación no. 4 de Huellas en papel; aún cuando, no será el único número dedicado a este Fondo. Luego de analizar diferentes pautas para acercar a los lectores un panorama representativo de la dimensión de este invalorable acervo documental, y teniendo en cuenta que el rango de las fechas de las obras se extiende entre 1770 y 1993, se procedió de la siguiente manera: se eligieron, en primer término, la única publicación anterior a 1800 y las cuatro últimas datadas en vida de Ismael Quiles; con respecto al resto, se fueron escogiendo cinco obras por cada década partiendo desde 1800 a 1980 (en caso que un decenio tuviera menos de cinco obras, la diferencia se le sumaba al lapso posterior). Se cotejó a posteriori, utilizando un procedimiento cualitativo, que esta preselección reflejara la amplitud y la diversidad de los contenidos involucrados en este Fondo, refinando la lista resultante con la separación y/o incorporación de obras para responder a dicho sentido. Así, pudo corroborarse que el resultado final una nómina de 98 títulos   respondía a los principios planteados para esta primera entrega dedicada al Fondo Quiles, cuarta de la serie de Huellas en papel, con la vocación y el deseo de que sea del interés de los lectores.

 

1.      Orobio de Castro, Isaac
Israël vengé : ou exposition naturelle des prophéties hébraïques que les Chrétiens appliquent à Jésus, leur prétendu Messie / par Isaac Orobio. ― Londres : [s.n.], 1770. ― 243 p. ; 8º (16 cm).

Ubicación: QUILES 2255

 

Esta edición en lengua francesa es una publicación intrigante por la atmósfera de misterio que envuelve tanto a las personalidades asociadas a ella como a las circunstancias en las que fue editada. Lo primero es el autor, Isaac Orobio de Castro (Braganza, 1620-Ámsterdam, 1687); puntualmente, resalta por su vida, su obra y sus polémicas religiosas. Lo segundo, la obra, que el autor escribió en español, nunca publicó en su totalidad y fue editada casi un siglo después de su muerte traducida al francés con un lugar de publicación falso[1] y un editor que no se da a conocer. El autor, cuyo nombre de natalicio era Balthasar Alvares Orobio de Castro, se trasladó con su familia a España donde estudió Filosofía, Medicina y Teología en las universidades de Osuna y Alcalá de Henares. Fue arrestado por la Inquisición y juzgado por el cargo de “Judaizante” en la Ciudad de Cádiz, ocasión en la que recibió todo tipo de torturas y humillaciones hasta ser liberado. Luego viajó a Francia, allí enseñó medicina en la Universidad de Toulouse hasta su emigración definitiva en 1662 a la ciudad de Ámsterdam, donde finalmente pudo convertirse al judaísmo – bajo el nombre de Isaac Orobio de Castro – y ejercer plenamente sus convicciones religiosas. Este apretado resumen de la vida de Isaac Orobio puede ampliarse con la biografía más citada del pensador judío escrita por Kaplan (1990). Establecido en Holanda Orobio debatió sobre temas teológicos con los pensadores cristianos de la época como Alonso de Zepeda (Díaz Esteban, 2001). Asimismo, se enfrentó con eruditos judíos no conformistas o reformistas (Uriel da Costa, Baruch de Spinoza y Juan de Prado), defendiendo la ortodoxia judía en el seno de la efervescente intelectualidad de la comunidad hebrea de Ámsterdam del siglo XVII (Popkin, 1990). Se hace notar que “Israel vengé” posee un título alternativo, utilizando la terminología catalográfica correcta, que denota el carácter polémico del debate religioso y deja en claro la negación del carácter mesiánico de Cristo: “Ou exposition naturelle des prophéties hébraïques que les Chrétiens appliquent à Jésus, leur prétendu Messie”.

 

Inmediatamente a continuación de la portada se encuentra una advertencia del editor “Avis de l’editeur”, contiene información muy valiosa para indagar con cierto detenimiento. Cabe recalcar que dicho editor es ignoto, su nombre no se menciona en ningún lugar del volumen, lo cual evidencia una marcada voluntad de mantenerse en el anonimato. En el primer párrafo de este prolegómeno se manifiesta que el autor escribió el texto en su lengua vernácula, haciendo referencia al español (si bien Orobio de Castro era de origen portugués recibió educación superior en España) y luego indica que fue traducida al francés por un judío apellidado Henriquez. Da, pues, toda la impresión que también el traductor prefería permanecer desconocido. Esto se deduce del hecho de que el apellido “Henriquez o Enriquez” era muy común entre los marranos de España, Portugal, Ámsterdam, Londres, Jamaica, Surinam, Barbados, New York, entre otros (Jewish Encyclopedia, 2011). Por si esto fuera poco, se solía usar combinado con otros apellidos de origen español. Es como decir un tal Henriquez o un tal Pérez en nuestros países latinoamericanos. Es factible presuponer que el “juif appellé Henriquez” podría residir en el mismo sitio de publicación del libro y tratarse de un erudito políglota. Hacia fines del siglo XVII y comienzos del XVIII, la “Jewish Encyclopedia” registra a tres personalidades con las características antedichas: Aaron Mendes Enriquez, un médico, como Orobio, que vivía en Ámsterdam hacia 1680; Abraham Baruch Enriquez, literato miembro de la “Academy of Poets” y amigo del poeta español Abraham Gómez Silveyra; por último, Abraham Nuñez Henriquez, administrador de una institución caritativa denominada “Abi Yetomim” (Jewish encyclopedia, 2011). Pese a las posibles coincidencias, ninguno de ellos sería el “judío Henriquez” sino que se atribuye la paternidad de la traducción al escritor e historiador granadino Francisco Henríquez de Jorquera (1594-1646?) (OCLC, 2010).

 

Un tercer personaje de identidad reservada asoma hacia el final del primer párrafo de la susodicha advertencia del editor: “…à la priere d’un homme de Lettres résidant en Hollande: celui-ci paroît avoir retouché ou corrigé la traduction.” (“Avis de l’editeur”,  in fine). ¿A pedido de qué “hombre de letras” se publicó esta obra, quien a su vez la retocó o corrigió?. En este caso, las investigaciones históricas y bibliográficas revelaron de quién se trataba y con qué objetivo compiló y adaptó diversos textos de Orobio contra el cristianismo. El primer indicio se halla en el ejemplar mismo. En el dorso de la guarda anterior uno de los propietarios escribió en lápiz y entre paréntesis lo siguiente: “(D. Holbach)”. La sospecha recaía sobre el Barón d’ Holbach (Paul Henri Thiry, nombre de nacimiento Paul Heinrich Dietrich von Holbach, 1723-1789), lo cual se confirmó por medio del registro bibliográfico completo (Notice complète) del Israel vengé del catálogo “Gallica: bibliothèque numérique”. El Barón de Holbach residió, efectivamente, en Holanda, pues estudió en la Universidad de Leiden hasta 1749. Formó parte de los “filósofos” de la ilustración revolucionaria francesa, amigo de Diderot, con quien colaboró en centenares de artículos para la “Enciclopédie” sobre temáticas físico-químicas. Darnton (1998) asevera, en su ensayo sobre el archivo del inspector D’Hémery, que el 17% de los autores identificados por el policía, dentro de la denominada “República de las Letras” del Antiguo Régimen de mediados del siglo XVIII en París, eran nobles. Entre ellos seguramente podría figurar, por sus rasgos personales, el Barón Holbach. Resulta sugestivo que gran parte de su notoriedad se debió a sus sofisticadas tertulias y cenas concurridas por intelectuales franceses y extranjeros notables: “…and he has been ironically called ‘le maitre d'hôtel des philosophes’ an account of the excellent dinners which his great wealth allowed him to offer his friends” (Schinz, 1929, p. 500). La publicación de “Israel vengé” se produjo el mismo año – 1770 – que la obra principal del barón “Système de la nature ou des loix du monde physique & du monde moral”. Holbach fue célebre en su época por su exacerbado ateísmo y sus escritos detractores de la religión. Un trabajo de Sutcliffe analiza el uso que la Ilustración Francesa hizo de los escritos de Orobio y, en particular, apunta a la adaptación o, mejor aún, la reconstrucción del texto de “Israel vengé” por parte del Barón de Holbach: “…The overwhelming majority of this text was in fact drawn from the earlier clandestine manuscript translations. The first section of Israel Vengé is largely taken from a manuscript titled La Divinité du Jésus-Christ détruite, itself a free translation from an essay by Orobio on the 53rd chapter of Isaiah (which in turn was largely based on a section on this topic in his Prevenciones). The second and final section, meanwhile, is simply a printing, under the same title, of the Dissertation sur le Messie. Holbach’s text carefully follows the rationalist logic of Orobio’s critique of the Trinity and his exposure of the contradictions he sees as besetting this doctrine.” (Sutcliffe, 2009, p. 161). Según Sutcliffe, Holbach lleva a cabo una “resignificación” tendenciosa de la argumentación de Orobio para adaptarla a su activismo ateo anticristiano y ridiculizar, al mismo tiempo, la fidelidad bíblica del pensador judío. Yendo aún más allá, afirma que el uso de los argumentos de Orobio por parte de la Ilustración Francesa no implicaba, de ninguna manera, la admiración ni la aceptación de los mismos (Sutcliffe, 2009).

 

Este pequeño libro – octavo regular – posee una fisonomía que concuerda con los perfiles editoriales del rococó nórdico de gusto francés de la segunda mitad del siglo XVIII indicados por Svend Dahl, a pesar de que este autor se ciñe a la imprenta danesa en particular: viñetas dispersas en el interior del libro (suele haber también una viñeta de portada), elementos ornamentales de pobre calidad (iniciales, viñetas, rosetas), encuadernación de tapa dura, los cantos coloreados de rojo o azul oscuro con frecuencia salpicados con manchas y las guardas de colores llamativos, “frecuentemente jaspeadas con dibujos vivos, veteados o en espiral...” (Dahl, 1991, p. 204). Nuestra pieza bibliográfica comparte muchas de esas cualidades; sobre todo, las modestas viñetas al comienzo de los capítulos y las guardas coloreadas con tonos morados contrastantes que imitan al jaspe. No obstante, se encuentran matices propios: los cortes decorados con motas de un añil intenso, el detalle del señalador incorporado[2], consistente en una cinta fina carmesí, ya descolorida y medio desgarrada, que pende entre las páginas del libro desde el capitel superior. La encuadernación es simple, posee apenas un recuadro de tres líneas en ambas tapas marrones marmoladas; en contraste, el lomo muestra en lugar de los nervios ausentes un delgado ribete, dividiendo al mismo en falsos entrenervios (también llamados casillas o paneles), todos éstos exhiben una cuidada decoración estampada en dorado. El motivo que se repite es la estrella de ocho puntas radiada en el centro con diminutas figuras vegetales en los cuatro ángulos de la casilla. En el segundo panel se halla el tejuelo con el título, mientras el último se compone con la imagen de una avecilla en la base, bajo un arco de ramas y hojas. Sin duda, el componente más importante en esta composición es el ex libris ubicado en el ángulo superior izquierdo de la contratapa anterior. Pertenece a la biblioteca personal de René Amédée Choppin de Villy. Su ex libris está citado en los principales catálogos internacionales; empero, no existe suficiente información del propietario. Por algunas pesquisas realizadas a propósito de su identificación se recuperaron datos escasos. Por ejemplo, se ha cotejado que trabajó en la Banque de France en cuyos registros se indican las fechas de su nacimiento (1 de octubre de 1806) y de su ingreso a la Institución (15 de julio de 1833).

 

En la iconografía del ex libris (Ver Ilustración 1), llama poderosamente la atención la coincidencia de sus elementos simbólicos con los de la “Ordre de l’Etoile” creada por el rey Juan II de Francia (su ceremonia inicial fue el 6 de enero de 1352). Comenzando por la filacteria desplegada por encima del escudo en la que se inscribe la locución latina que servía de lema a la citada orden militar: "Monstrant regibus astra viam" ("Los astros muestran el camino a los reyes") en alusión a la estrella de Belén. Otros de los símbolos compartidos son la corona (aunque difieren en el diseño), el collar de tres cadenas enlazadas por rosas y la estrella que cuelga del extremo inferior de él. Una curiosidad: una de las normas que se establecía en los estatutos originales de la Orden de la Estrella, era que para evaluar el ingreso de los caballeros postulantes, sólo se tendría en cuenta su valor en el campo de batalla, no en los torneos y que nunca darían la espalda al enemigo, no podían batirse en retirada.

 

Roger Chartier enfatiza la incidencia que tuvo la edición francesa del libro fuera de Francia en las postrimerías del Antiguo Régimen, porque impresores franceses encontraron refugio en otros países a causa de las persecuciones por su fe transformada, porque permitió la publicación de importantes cantidades de libros censurados por el poder absolutista debido a sus ideales sociales y culturales transgresores que socavaban los fundamentos del reino, obras carentes de permiso de impresión publicadas con direcciones falsas (Chartier, 1993). Por lo expuesto, se puede colegir que el libro reseñado ostenta muchas, por no decir casi todas, de las peculiaridades enumeradas más arriba, por lo que no puede dejar de ser considerado como un documento de incalculable valor para una investigación histórica del libro y la lectura en la modernidad y, por qué no, revalorizarlo como una fuente primaria especial que trasluce parte de las ideas que condujeron al advenimiento de uno de los hitos más significativos de la historia de occidente: la Revolución Francesa.

Reseña elaborada por el Prof. Nicolás Tripaldi.

 

2.      Connaissance de la mythologie par demandes et par réponses. ― 2e éd. ― Paris : Chez le Libraires Associés, 1801. ― 419 p.; 8º (17 cm).

Ubicación: QUILES 2256

 

3.      Jacquelin, Jacques-André
Histoire des templiers / J. A. Jacquelin. ― Paris : Pillot, 1805. ― 131 p.; 8º (18 cm).

Ubicación: QUILES 2272

 

4.      Virey, Julien Joseph
L'art de perfectionner l'homme ou de la médecine spirituelle et morale / J. J. Virey. ― Paris : Deterville, 1808. ― 2 v.; 8º (21 cm).

Ubicación: QUILES 430 y 431

 

5.      Drummond, William
Mémoire sur l'antiquité des zodiaques d'Esneh et de Denderah / traduction de l’anglais de W. Drummond. ― Paris : Impr. de J.-M. Eberhart, 1822. ― 184 p. : il.; 22 cm.

Ubicación: QUILES 564

 

6.      Hénin de Cuvillers, Étienne-Félix

Exposition critique du système et de la doctrine mystique des magnétistes / publiée par M. le Bon d’Henin de Cuvillers. ― Paris : Barrois, 1822. ― 424 p.; 22 cm.

Ubicación: QUILES 241

 

7.      Pictet, Adolphe
Du culte des Cabires chez les anciens irlandais / par Adolphe Pictet. ― Géneve : J. J. Paschoud, 1824. ― x, 154 p.; 21 cm.

Ubicación: QUILES 425

 

8.      Silvestre de Sacy, Antoine-Isaac
Recherches sur l'initiation a la secte des ismaéliens / par M. le Bon Silvestre de Sacy. ― Paris : Dondey-Dupré, 1824. ― 26 p.; 21 cm.

Extrait du "Journal asiatique".

Ubicación: QUILES 1245 y 1486

 

9.      Dubois, Jean-Antoine
Exposé de quelques-uns des principaux articles de la Théogonie des Brahmes : extrait et traduit des meilleurs originaux, écrits dans les langues du pays / par M. l’abbé J.-A. Dubois. ― Paris : Dondey-Dupré, 1825. ― 143 p.; 22 cm.

Ubicación: QUILES 1077

 

10.  Dupotet de Lennevoy, M.
Expériences publiques sur le magnétisme animal, faites à l'Hôtel-Dieu de París / par J. Dupotet. ― 2e éd. augm. de nouveaux détails, etc., du Mémoire de M. Foissac... du Rapport fait par M. Husson... . ― Paris : Bechet, 1826. ― 136 p.; 21 cm.

Ubicación: QUILES 864

 

11.  Martin, Thomas Henri
Révélations faites en faveur de la France / par l'entremise de Thomas Martin en 1816. ― Paris : Greffeir, 1827. ― xxi, 180 p.; 20 cm.

Ubicación: QUILES 958

 

12.  Higgins, Godfrey
The celtic druids, or an Attempt to shew that the druids were the priests of Oriental colonies who emigrated from India and were the introducers of the first of Cadmean system of letters and the builders of Stonehenge, of Carnac and of other Cyclopean works, in Asia and Europe / by Godfrey Higgins. ― London : R. Hunter, 1829. ― xvi, 316 p. : planchas y cartas ; 29 cm.

Ubicación: QUILES 2394

 

13.  Garcin de Tassy, Joseph Héliodore
Mémoire sur des Particularités de la Religion Musulmane dans l'Inde, d'après les ouvrages hindoustani / par M. Garcin de Tassy. ― Paris : Imp. Royale, 1831. ― 114 p.; 21 cm.

Extracto de: « Nouveau journal asiatique »

Ubicación: QUILES 802

 

14.  Hoëné-Wroński, Józef Maria
Messianisme, union finale de la philosophie et de la religion constituant la philosophie absolue / Josef Marya Höene Wronski. ― Paris : Imp. de G. Doyen (Imp. de J. Didot l'aîné), 1831-1840.  ― 2 v. en 1; 28 cm.

Par Hoëne-Wroński, d'après Francis Warrain, "L'oeuvre philosophique de Hoené Wronski".

Contenido: v.1: Prodrome du messianisme, révélation des destinées de l'humanité ; v.2: Métapolitique messianique, désordre révolutionnaire du monde civilisé.

Ubicación: QUILES 59

 

15.  Deane, John Bathurst
The worship of the serpent / John Bathurst Deane. ― 2a ed. ― London : Rivington, 1833. ― 475 p.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 711

 

16.  Silvestre de Sacy, Antoine-Isaac
Extrait du Séfer Tahkémoni / par M. le barón Silvestre de Sacy. ― Paris : Imp. Royale, 1833.
48 p.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 2379

 

17.  Garcín de Tassy, Joseph Héliodore, trad.
Les oeuvres de Wali publiées en Hindoustani / par M. Garcín de Tassy. ― Paris : Chez Debure, 1834. ― 1 v. (en varias paginaciones); 30 cm.

Texto de enseñanza de la lengua indostánica para el uso de los alumnos de la Escuela Real.

Ubicación: QUILES 2030

 

18.  Bazin, Louis

Notice du Chan-Hai-King cosmographie fabuleuse attribuée au grand Yu / par M. Bazin aîné. ― Paris : Imp. Royale, 1840. ― 48 p.; 22 cm.

Extracto de: « Journal asiatique »

Ubicación: QUILES 1485

 

19.  Dunlap, S.F.
Sod the mysteries of Adoni / S.F. Dunlap. ― London: Williams and Norgate, 1841. ― 152 p.; 24 cm.

Ubicación: QUILES 486

 

20.  Flamel, Hortencio
Le livre rouge, résumé du magisme, des sciences occultes et de la philosophie hermétique d'aprés Hermés Trismégiste, Pythagore, Cleopatre / par Hortensius Flamel. ― Paris : Lavigne, 1841. ― 144 p. : fig.; 15 cm.

Ubicación: QUILES 448

 

21.  Oliver, George
The history of initiation in twelve lectures comprising a detailed account of the rites and ceremonies, doctrines and discipline, of all the secret and mysterious institutions of the ancient world / by George Oliver. ― London : R. Spencer, 1841. ― 320 p.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 259

 

22.  Franck, Adolphe
La Kabbale ou la philosophie religieuse des Hébreux / par Adolphe Franck. ― Paris : Hachette, 1843. ― 410 p. ; 21 cm.

Ubicación: QUILES 1402

 

23.  Kauffmann, A.-Sébastien

Histoire philosophique de la Franc-Maçonnerie, ses principes, ses actes et ses tendances / par Kauffmann et Cherpin. ― Lyon : J. Cherpin, 1850. ― 507 p. : il. ; 26 cm.

Ubicación: QUILES 1106

 

24.  Muston, Alexis
L'Israël des Alpes, première histoire complète des Vaudois du Piémont et de leurs colonies / par Alexis Muston. ― Paris : Marc Ducloux, 1851. ― 4 v.; 18 cm.

Ubicación: QUILES 2162, 2163, 2164 y 2165

 

25.  Rebold, Emmanuel
Histoire générale de la Franc-Maçonnerie basée sur ses anciens documents et les monuments élévés par elle, depuis sa fondation, de l'an 715 av. J.-C. jusqu’en 1850 / par Emmanuel Rebold. ― Paris : Franck, 1851. ― 324 p.; 22 cm.

Ubicación: QUILES 1047

 

26.  Schoebel, Charles
La Légende des Pandavas, d'aprés le Mahabharata / par Charles Schoebel. ―  Paris : Duprat, 1853. ― 25 p.; 25 cm.

Extracto de : "l'Université catholique", t. XVI, 1853

Ubicación: QUILES 1483

 

27.  Le Mystère des Bardes de l'ile de Bretagne ou la doctrine des Bardes Gallois du Moyen âge sur Dieu, la vie future et la transmigration des âmes. ― Genève : Imp. F. Ramboz et Cie, 1853. ― 45 p.; 19 cm.

Ubicación: QUILES 1368

 

28.  Desbarrolles, Adolphe
Les Mystères de la main : révélés et expliqués / par Ad. Desbarrolles. ― Paris : Dentu, 1859. ― 624 p.; 18 cm.

Ubicación: QUILES 2271

Entre los días 3 de diciembre de 2012 y 21 de enero de 2013, con una prórroga posterior, la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid realizó una cautivante exposición denominada “Cápsulas del tiempo: objetos encontrados en los libros”. La muestra estaba constituida por objetos descubiertos en los ejemplares de los fondos históricos de la biblioteca de la Universidad durante el proceso de catalogación según se informa en el tríptico de la exposición, donde se pone de relieve la variedad de los materiales hallados en cuanto a su tipología y morfología. Las piezas fueron meticulosamente clasificadas en diferentes categorías: Dibujos y grabados científicos; La vida en cifras; Jardines en los libros; Eruditos y lectores; Artistas entre páginas; Ex libris, la huella del lector; Poesía cada día; Marcas comerciales y publicidad; Documentos oficiales; A Dios rogando; Naipes y juegos de azar; Balas y letras – libros con heridas de guerra en la Biblioteca Complutense –; Correspondencia, cartas, postales, telegramas; Marcapáginas para no perderse; Tarjetas de visita e invitaciones; Grabados e ilustraciones; Libros de artista, objets trouvés. Estos elementos se podrían reagrupar en cuatro clases, a saber: icónicos, textuales, tridimensionales y mixtos (combinan más de una característica). De todos los formatos, los tridimensionales, o realias en la terminología bibliotecológica, son los más extravagantes y en algunos casos inauditos. Con estas palabras comienza Alford un artículo donde describe los objetos bizarros dejados en los libros: “We may never fully understand what prompts people to leave unusual objects inside books” (Alford, 2008). Además, da testimonio de algunos casos que llegaron a su conocimiento donde los libros fueron albergue de tijeras, dientes de leche, drogas, dinero, una servilleta manchada por el lápiz de labios de la actriz Vanessa Redgrave, hisopos usados, despojos de especies vegetales – hojas o flores – y hasta animales con predominio de una “entomología libresca” (insectos, mariposas, mosquitos, escarabajos, etc.) o parte de ellos (vestigios de pilíferos, uñas y más). A tal punto puede llegar la excentricidad de los propietarios de libros[3]. Los objetos pueden estar sueltos o adosados fijamente, entre las partes del libro. La reacción subsiguiente a la sorpresa del descubrimiento pasa por dilucidar si la posición del objeto es azarosa o responde a una intención manifiesta del propietario o simplemente ha quedado allí por olvido o descuido, lo cual constituye una tarea de “arqueología bibliográfica” de inextricable resolución en el ámbito restringido del descubrimiento. Al igual que la Marginalia[4], este fenómeno bibliológico amerita una profunda investigación mediante una metodología ad hoc.

La organización técnica, la inspección conservacionista y la investigación bibliográfica del Fondo Quiles, también redundaron en varios de tales hallazgos y se sigue explorando continuamente en busca de estos tesoros escondidos en los volúmenes.

Un objeto de gran valor archivístico se encontró en la obra de Desbarrolles (1801–1886) “Les mysteres de la main” publicada en París por la casa editorial Dentu en 1859. Se trata de una misiva escrita de puño y letra del autor que se halla adosada por medio de cinta adhesiva al dorso de la guarda anterior del ejemplar.

La voluminosa obra de Desbarrolles es uno de los primitivos tratados de Quiromancia. El autor intenta darle un carácter científico a su obra, apoyándose en los estudios del fisionomista Johann Kaspar Lavater (1741-1801), del frenólogo Franz Joseph Gall (1758-1828) y de su antecesor, considerado el fundador de la quiromancia moderna, el capitán del ejército francés Casimir Stanislas D'Arpentigny (1798-1865); aunque no son los únicos tratadistas a los que recurre Desbarrolles en su trabajo. Según Webster (2010), existe asimismo una fuerte influencia de su maestro de Cábala, Eliphas Lévi (Alphonse Louis Constant, 1810-1875), autoridad que, sin ambages, es reconocida por el propio Desbarrolles en el prefacio de su libro. Justamente, una de las críticas que recibió este tratado sobre la lectura de las manos fue que su pretensión de fundamentarse en evidencias científicas pronto pasó a un universo de glosas místicas. No obstante, Desbarrolles, a diferencia de sus antecesores, se focaliza en las líneas de las manos y desarrolla su propio método de interpretación bautizado luego con su apellido.

Volviendo al objeto de interés de esta reseña – la nota manuscrita autógrafa descubierta en el libro – es necesario reflexionar sobre una serie de aspectos o factores asociados, en principio, con su ubicación y su contenido. Su localización no guarda una relación directa con el contenido de la obra ya que, como ya se ha dicho, está sujeta al reverso de la guarda anterior, separada del texto propiamente dicho. Es indudable que fue ubicada allí con posterioridad a la data de recepción de la misma (1865). Esta afirmación se basa en el hecho de que, como ya también se indicó, el manuscrito está unido por medio de cinta adhesiva de tela. Este invento fue desarrollado por el ingeniero Richard Drew hacia mediados de la década de 1920 para los talleres de pintura de automóviles; el mismo fue perfeccionado en 1930 (cinta transparente de celofán) para la compañía 3M, siendo patentado el 25 de mayo de ese mismo año. Por lo tanto, es muy probable que el propietario primitivo[5] la hubiera guardado en cualquier parte del libro y un comprador ulterior, comprendiendo la significación histórica del documento, la haya adherido en un lugar destacado del volumen por medio de la cinta en fecha posterior a 1930.

Sin embargo, lo más elocuente de la misiva, para poder establecer su conexión con la obra, es el contenido (Ver Ilustración 2). La transcripción del texto se ha dificultado sobremanera dado que, como se puede comprobar a primera vista, Desbarrolles no se destacó por su caligrafía; además, abundan en su escritura las ligaduras y la superposición de los trazos de un renglón con el superior y el inferior. Por otra parte, el tenor del escrito, a medida que se descubren algunas de sus palabras, desconcierta al lector que pretende encontrar, como fuera de suponer, alusiones a conceptos vinculados con la temática del libro. Con la asistencia de un especialista en lengua francesa se ha podido llegar a la siguiente copia:

                                                                                            [8?] Février 1865

Cher ami,

Je vous renvois vos affreux
gredins. Dont, j'ai pris un dessin
en attendant que je puisse m'en
procurer la littographie.

Je vous remercie de votre
artistique complaisance et vous

fais aussi que l'initiée une foule
de compliments et amitiés

Votre tout dévoué

Ad. Desparrolles[6]

Como puede constatarse, la esquela no tiene ninguna relación con la materia de la obra, como ya se ha expresado. Para interpretar o entender su significado es necesario contextualizar su argumento por medio de la biografía del autor. Desbarrolles fue, antes de dedicarse profesionalmente a la quiromancia en los últimos años de su vida, un pintor retratista (Webster, 2010). La misiva hace, pues, referencia al encargo de un cliente anónimo, de acuerdo con la información de que se dispone en esta fuente primaria, a quien Desbarrolles le envía un boceto basado en las indicaciones alegóricas de su pedido: “affreux gredins”. Aprobado el bosquejo el artista procedería a grabarlo por medio de la técnica litográfica muy en boga en la época.

Es factible que el destinatario de la carta tuviera el libro de Desbarrolles y lo hubiese utilizado como “contenedor” o “archivador” del documento, pasando más tarde, como se indicó más arriba, a la ubicación actual; si bien, en este punto, ya se entra en el terreno escabroso de las conjeturas.

Otro objeto de valor archivístico fue hallado en la obra capital de Helena P. Blavatsky, “The secret doctrine”  (véase el registro no. 56 del catálogo impreso de este ejemplar de la revista), una foto postal de Madame Blavatsky, la cual poseía en el dorso una redacción manuscrita.

Las fotos postales personales se produjeron con prodigalidad durante la primera mitad de siglo XX. Eran tarjetas postales que en lugar de exhibir un paisaje presentaban un retrato individual o colectivo y en el dorso una diagramación típica para ser receptora de un escrito escueto. Los retratados solían ser personalidades reconocidas del mundo del espectáculo, la cultura, los deportes y la política; o bien, personas o familias comunes quienes se hacían confeccionar sus propias fotos postales en estudios fotográficos que solían colocar de fondo una escenografía prefabricada como columnatas, estatuas, paisajes exóticos, etc. En la Argentina de las primeras décadas del siglo pasado, fueron de uso corriente entre los inmigrantes que enviaban sus retratos, a modo de recuerdo o “souvenir”, a los familiares que quedaron en sus tierras natales; en muchos casos, sin ningún texto de salutación debido al alto nivel de analfabetismo.

La tarjeta postal de Madame Blavatsky (Ver Ilustración 3) presenta un retrato muy difundido de la cofundadora de la Sociedad Teosófica con la reproducción de su firma al pie. En el ángulo inferior izquierdo aparece el lugar y el nombre del fabricante: Librería Ars Regia de la ciudad de Milán, Italia. Esta casa editorial y comercial figura en los asientos bibliográficos de importantes catálogos en línea con la indicación de su propietario el Dott. G. [Giuseppe] Sulli-Rao (1869-1935). La editorial milanesa abrió sus puertas en el período 1907-1923. Sus catálogos revelan una preferencia por la edición de autores pertenecientes a la tradición teosófica internacional (Spensley, Besant, Cooper-Oakley, E. Pascal, Blavatsky, Steiner, Lodge, Schleiden, entre otros), como así también por los temas esotéricos (Collezione “Ars Regia”, 2013).

Lo más interesante desde la perspectiva del análisis se percibe en el texto localizado en el dorso de la pieza (Ver Ilustración 4). Los fragmentos del escrito copiado pertenecen a la Carta no.134 que se halla en el apéndice de las The Mahatma Letters to A. P. Sinnett[7]. Estas cartas fueron las respuestas de los Mahatmas Morya y Koot Hoomi a las preguntas de Alfred Percy Sinnett[8], entre 1880 y 1884, compiladas por A. Trevor Barker para una edición de la Theosophical University Press.

La transcripción del texto es la siguiente:

“There are Dhyan-Chohans [siete espíritus creadores] and "Chohans of Darkness …
“………… that as all in this universe is contrast[….]so the light of the Dhyan Chohans and their pure intelligence is contrasted…so the light of the Dhyan Chohans and their pure intelligence is contrasted by the "Ma-Mo Chohans" and their destructive intelligence…
“The Dhyan Chohans answer to Buddh, Divine Wisdom and Life in blissful knowledge, and the Ma-mos are the personification in nature of Shiva, Jehovah and other invented monsters with Ignorance at their tail.)”[9]

Al pie del manuscrito aparecen las iniciales H.P.B. (Helena Petrovna Blavatsky) – esta carta en especial es una transcripción personal de ella a una respuesta de Morya a Sinnett –, con una indicación del número de página del extracto. También se lee una expresión de gratitud y una fecha (13-2-28). Sobre la base de estos datos es viable intentar ciertas deducciones. Hay que descartar de plano que la postal fuera escrita por Madame Blavatsky (era frecuente que el retratado escribiera sus misivas al dorso de su imagen) dado que ella falleció en 1891 y, como se indicó, la postal está fechada en 1928. Además, la letra no se corresponde con las características grafológicas de la letra de Blavatsky (1925). Existía una afinidad espiritual y una relación personal de compromiso teosófico entre el emisor y el receptor del mensaje. Ambos conocían el sentido de la cita y en qué libro se encontraba (el remitente coloca el número de página, pero omite expresamente el título de la obra). Si hubiese un mensaje oculto o subrepticio entre ambos es imposible saberlo porque se desconoce tanto las identidades personales como las circunstancias en que tuvo origen la carta postal. Se presume que el remitente podría encontrarse de viaje y, por lo tanto, la envió desde un sitio distinto al de residencia del destinatario, pero son sólo suposiciones comunes a cualquier correspondencia de esta naturaleza. El mayor escollo para resolver las incógnitas de esta cadena de fenómenos es que el eslabón perdido que descubre mucho de estos misterios, el sobre de la postal, no se ha hallado. Allí estaban los nombres de ambos, dado que en ninguna parte del texto el remitente da a conocer sus señas personales ni las de su destinatario…No hacían falta.

Reseña elaborada por el Prof. Nicolás Tripaldi.

 

29.  Augé, Lazare
Philosophie de la religion ou solution des problèmes de l'existence de Dieu et de l'immortalité de l'homme / Lazare Augé. ― Paris : A. Durand, 1860. ― xxviii, 471 p.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 2088

 

30.  Gougenot Des Mousseaux, Roger
La magie au dix-neuvième siècle, ses agents, ses vérités, ses mensonges / par le chevalier Gougenot Des Mousseaux, précédée d'une lettre adressée à l'auteur par le P. Ventura de Raulica. ― Paris : E. Dentu, Henri Plon, 1860. ― xx, 439 p.; 22 cm.

Ubicación: QUILES 311

 

31.  Wortabet, John
Researches into the religions of Syria : or, Sketches, historical and doctrinal, of its religious sects, drawn from original sources / by John Wortabet. ― London : Nisbet, 1860. ― 422 p.; 21 cm.

Ubicación: QUILES 939

 

32.  Franck, Adolphe
Etudes orientales / Adolphe Franck. ― Paris : Michel Lévy, 1861. ― 476 p.; 22 cm.

Ubicación: QUILES 1026

 

33.  Lévi, Éliphas
Dogme et rituel de la haute magie / par Eliphas Lévi (l’abbé A.-L. Constant). ― 2e éd. ― Paris : Garmer Baillière, 1861. ― 2 v.; 21 cm.

Contenido: v.1: Dogme ; v.2: Rituel.

Lévi, Éliphas es el seudónimo de Constant, Alphonse-Louis.

Ubicación: QUILES 1396 y 1397

 

34.  Charencey, Hyacinte, comte de
Le Mythe de Votan, étude sur les origines asiatiques de la civilisation américaine / par H. de Charencey. ― Alençon : Imp. de E. de Broise, 1871. ― 144 p.; 22 cm.

Ubicación: QUILES 587

 

35.  Schoebel, Charles
Recherches sur la religion première de la race indo-irânienne / Charles Schoebel. ― 2e éd. revue et augmentée. ― Paris : Maisonneuve et Cie., 1872. ― 172 p.; 23 cm.

Extracto de: "Revue orientale", (1868), 2e série.

Ubicación: QUILES 97

 

36.  Yarker, John
Notes on the scientific and religious mys
teries of antiquity; the gnosis and secret schools of the middle ages; modern rosicrucianism, and the various rites and degrees of free and accepted masonry / John Yarker. ― London : Hogg, 1872. ― 158 p.; 19 cm.

Ubicación: QUILES 1964

 

37.  Guyard, Stanislas
Abd Ar-Razzaq et son Traité de la Prédestination et du Libre Arbitre / S. Guyard. ― Paris : Imp. Nationale, 1873. ― 85 p.; 22 cm.

Ubicación: QUILES 269

 

38.  Delaunay, Ferdinand
Moines et sibylles dans l'antiquité judéo-grecque / Ferdinand Delaunay. ― 2e éd. ― Paris : Didier, 1874. ― 403 p.; 19 cm.

Ubicación: QUILES 616

 

39.  Hovelacque, Abel
L'Avesta Zoroastre et le Mazdéisme / par Abel Hovelacque. ― Paris : Maisonneuve, 1880. ― 521 p.; 24 cm. (Les littératures de l'Orient
; 4)

Ubicación: QUILES 126

 

40.  Lévêque, Eugène
Les mythes et les légendes de l'Inde et la Perse dans Aristophane, Platon, Aristote, Virgile, Ovide, Tite Live, Dante, Boccace, Arioste, Rabelais, Perrault, La Fontaine / par Eugène Lévêque. ― Paris : E. Belin, 1880. ― 608 p.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 2187

 

41.  Siouffi, M.N.
Etudes sur la religion des Soubbas ou Sabéens, leurs dogmes, leurs moeurs / par M.N. Siouffi. ― Paris : Imp. Nationale, 1880. ― xi, 211 p.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 301

 

42.  Lois et mystères de l'amour / traduit de l'hébreu par Alexandre Weill. ― Nouvelle édition augmentée d'un monitoire du traducteur. ― Paris : Dentu, 1880. ― 108 p.; 19 cm.

Primera edición publicada con el título: «Mystères de l'amour, philosophie et hygiène ». Obra atribuida a Goldschmid.

Ubicación: QUILES 661

 

43.  Berger, Philippe
Pygmée, Pygmalion. Note sur le nom propre Baal-Maleac / Philippe Berger. ― Paris : Imp. Nationale, 1881. ― 15 p.; 25 cm.

Extracto del v.4, fascículo 4 de «Mémoires de la Société de linguistique»

Ubicación: QUILES 1863

 

44.  Aksakov, Aleksandr
Animismo y espiritismo : ensayo de un examen crítico como respuesta a la obra del Dr. Ed. von Hartmann intitulada "El espiritismo" / por Alejandro Aksakof ; versión J. Esteva Marata. ― Barcelona : Maucci, 1890. ― 2 v.; 23 cm.

Con el retrato del autor y 25 grabados demostrativos.

Ubicación: QUILES 695 y 844

 

45.  Hoëné-Wroński, Józef Maria
Loi téléologique du hasard, réimpression de trois pièces rarissimes (1833), précédée d'une autobiographie et d'un inventaire de l'œuvre / Hoëne Wronski. ― París : Gauthier-Villars, 1890. ― 85 p.; 18 cm.

Ubicación: QUILES 1627

 

46.  I-Li Céremonial de la Chine Antique, avec des extraits des meilleurs commentaires, traduit pour la première fois par C. de Harlez. ― Paris : J. Maisonneuve, 1890. ― 408 p.; 25 cm.

Ubicación: QUILES 1814

 

47.  Aymonier, Étienne
Les Tchames et leurs religions / par M. É. Aymonier. ― Paris : Leroux, 1891. ― 111 p.; 25 cm.

Extracto del tomo XXIV de «Revue de l'histoire des religions»

Ubicación: QUILES 942

 

48.  H.P.B.: in Memory of Helena Petrovna Blavatsky / by some of her pupils. ― London : The Theosophical, 1891. ― 96 p.; 24 cm.

Ubicación: QUILES 743

 

49.  Vijñānabhiksu, Gangānātha Jhā

The Yogasārasamgraha : an english translation with sanskrit text of the Yogasara-sangraha / of Vijñānabhiksu. ― Bombay : Tatva-Vivechaka, 1894. ― 102 p.; 18 cm.

Ubicación: QUILES 840

 

El Yogasārasamgraha (Epítome de la esencia del yoga o Compendio de la quintaesencia del yoga) es una obra del filósofo hindú Vijñānabhiksu que floreció en la segunda mitad del siglo XVI. En general, es considerado como un sumario de un trabajo anterior del filósofo, el Yogavārttika. Por el contrario, Nicholson (2010) argumenta que, en el Yogasārasamgraha, Vijñānabhiksu va mucho más allá de una simple recapitulación de su libro anterior, puesto que intenta unificar tres de las más importantes visiones o “escuelas” (darśanas) del hinduismo: Vedānta, Yoga y Samkhya. En apretada síntesis, se trata de una exégesis, una clarificación, una dilucidación del sentido más profundo de los yoga-s9tras de Patañjali (Bharata Varsha, India, ca. 250 a.C.), escrito en un lenguaje simple de comprender según los principales críticos del libro. De hecho, la obra está dividida en cuatro secciones que coinciden con los libros (padas) de los yoga-sutras: “Form and aim of Yoga” (Samadhi Pada), “The means of meditation” (Sadhana Pada), “Of the occult powers” (Vibhuti Pada) y “Of isolation” (Kaivalya Pada).

 

La presente edición es bilingüe, inglés-sánscrito, con un detalle que no es menor, sobre el cual se volverá más adelante, que consiste en la especial distribución de los textos: en la primera parte se concentra la versión inglesa completa y, en la segunda, el original en sánscrito, también íntegro. Es decir, no existe una conexión simultánea entre ambos textos, pueden muy bien leerse por separado. Se cree que esta circunstancia se corresponde con una estrategia editorial. Un angloparlante tiene la posibilidad de una lectura en su lengua de forma independiente del idioma vernáculo y, por otra parte, un conocedor del sánscrito puede prescindir de la versión inglesa. La traducción estuvo a cargo del prestigioso especialista en sánscrito y filosofías de la India, Ga{gānāth Jhā (1872–1941); hecha la salvedad de que al momento de la traducción de esta edición –1894– aún no era siquiera profesor de sánscrito en el Muir College de Prayag (1902-1918). Este dato no le quita mérito a la obra, por el contrario, es un antecedente poco conocido y muy valioso de sus traducciones al inglés de textos filosóficos y místicos hindúes que han sido citadas de manera recurrente.

 

La presente obra fue impresa en la ciudad de Bombay, India, en 1894, por la imprenta Tatva-Vivechaka que estuvo muy activa entre la última década del siglo XIX y la primera mitad del XX. Se destacó por la publicación de obras religiosas, filosóficas y esotéricas del pensamiento indio. Muchos de sus trabajos fueron realizados por encargo de otras instituciones o autores[10]. Es cierto que, si bien Tatva-Vivechaka imprimió este libro, la labor de edición estuvo a cargo de la Bombay Theosophical Publication Fund bajo la dirección de Tookaram Tatya (Tukaram Tatya Padval, 1836?-1898). La personalidad de Tukaram es excepcional, pues siendo miembro de una de las castas más bajas (Bhandari perteneciente a los shudrás) alcanzó un alto nivel de conocimiento y de participación en las luchas políticas y sociales de su país que lo llevó a adherir a los movimientos más progresistas de su época (Dhananjay Keer, 1974). Él se unió a la Sociedad Teosófica de Bombay el 2 de mayo de 1880 y llegó a ser asistente de su fundador, Henry S. Olcott. Cuando éste se mudó a Adyar, Tukaram quedó a cargo de la difusión de la Teosofía en Bombay, estableciendo en 1894 la ya mencionada entidad para la publicación y difusión de obras fundamentales del pensamiento oriental, puntualmente de la India. En especial fue el responsable de las traducciones al inglés de clásicos, tales como: Vedas, Upanishads, y el Bhagavad-Gita (Theosopedia, 2014). El Dr. Bernardo Nante, especialista en Filosofía de la Religión, señala, en la entrevista que le concediera a Huellas en papel (veáse la entrevista completa en este número) que el aporte de la corriente teosófica fue introducir textos y cuestiones de oriente en occidente con rigurosidad intelectual, a pesar de lo discutible de su postura, cuando estos temas no habían llegado aún a las universidades. Esto ocurre con mayor predicamento para occidente entre 1890 y 1930, debido a la falta de traducciones de aquellos libros esenciales de la cosmovisión oriental por aquel entonces, aún cuando sus publicaciones se continuaron en el tiempo.

 

Los materiales y la manufactura del ejemplar que se comenta, responde a una edición de bajo costo en consonancia con la política editorial de la Bombay Theosophical Publication Fund en sus orígenes bajo la dirección de Tukaram (Theosopedia, 2014). Se detectan en la misma pieza bibliográfica indicios de esta cualidad. Por ejemplo, está encuadernada en cartoné en formato pequeño. La lomera desprendida deja ver la falta de tarlatana como protección de los cuadernillos cosidos y la utilización de un recubrimiento de papel reutilizado procedente de otras impresiones. Las cubiertas son de cartón de delgado grosor. La anterior reproduce la portada, mientras que la posterior presenta una lista de las traducciones al inglés pertenecientes a la colección “english series” y el domicilio donde adquirirlos. Son unos veinte títulos con sus respectivos costos, lo que acredita la alta productividad de la casa editora en su corta vida. Por otro lado, pone de manifiesto el hecho de que existían ediciones en otras lenguas[11]. Pese a la economía de la edición, es digno de destacar la claridad de la tipografía; la estructuración del texto, utilizando cuadros de apostilla con caracteres más pequeños; convenientes notas al pie y una armonía de espacios entre la impresión y los márgenes.

 

Más allá de la descripción previa sobre las características físicas del libro que permiten distinguir a una edición de bajo costo, el ejemplar lleva impreso su precio al final de la cubierta anterior y de la portada: “Price One Rupee” (Ver Ilustración 5).

El registro del precio del libro en un lugar tan visible del mismo presupone, a guisa de táctica comercial, lo conveniente de su valor monetario. No obstante, este dato, relacionado con otros elementos hallados en el libro, suscita la necesidad de, por lo menos, profundizar en algunas cuestiones contextuales. Dado que esta edición bilingüe está destinada tanto a un público angloparlante como al versado en la lengua sánscrita y que la India se encontraba en este tiempo bajo la dominación británica, surge el primer interrogante: ¿cuánto representaba una rupia al cambio con respecto a la libra esterlina? Una primera pista se obtuvo de la obra de Liviu C. Andrei: “In 1898, British India pegged the silver rupee to the pound sterling at a fixed rate of 1s 4d […]” (Andrei, 2011, p. 147). O sea que por una rupia se pagaba, en los años finiseculares del XIX, un chelín y cuatro peniques[12]. Ahora bien, el valor pecuniario de un bien de uso no puede entenderse aislado de la coyuntura histórica; sino, por el contrario, sólo en relación con otros indicadores que signifiquen socialmente ese valor, como, por ejemplo, los salarios de la época. Sin embargo, antes de entrar de lleno en esta problemática, se abrirá un paréntesis donde se procurará adentrarse en un tema concomitante – la propiedad del libro – para luego retomar la cuestión anterior, conjugando ambos elementos.

 

De los inimaginables propietarios que pudo tener la obra en cuestión, sólo uno de ellos dejó su nombre y la data de adquisición del ejemplar en el ángulo superior derecho de la guarda anterior: W.H. Wiffen, 1912 (Ver Ilustración 6).

 

Su identificación no es sencilla. El inicio de un abordaje implica apoyarse en ciertos supuestos e incógnitas: se trata de un lector de origen británico, la obra pudo haber sido adquirida en la India, “Wiffen” era un apellido usual en la época victoriana, ¿qué nombres representaban las iniciales “W.H.”?; el punto de partida más factible debe ser un registro de los ciudadanos escoceses, galeses, ingleses o irlandeses. En este caso, se determinó que las fuentes más apropiadas eran los estudios demográficos. Los relevamientos censuales en el Reino Unido más próximos a la fecha inscripta eran los de 1901 y de 1911. En el censo de 1901, se localizaron dos personas que respondían a dicho apellido con esas iniciales y que, por otra parte, eran homónimos: William H. Wiffen. El primero de Woodbridge (East Suffolk), nacido en 1884, contaba entonces con 17 años, obrero sin especialidad (General Labourer). El segundo oriundo de Yorks Beverley (Yorkshire, East Riding), nacido en 1895 de 6 años de edad, sin ocupación (Juvenile) (Censo 1901, 2014). En el censo de 1911, ninguno de los dos aparecía registrado; hipótesis: se encontraban fuera del Reino Unido o habían muerto (más adelante se verá que esta última es refutable para este año). La explicación es que ambos se habían alistado a las fuerzas armadas. Wiffen de Woodbridge sirvió como chofer en la Royal Field Artillery y Wiffen de Yorks Beverley se desempeñó como soldado raso (private soldier) en el Middlesex Regiment. Estos datos se han obtenido de los registros fúnebres (Commonwealth War..., 2014), de donde también se ha podido establecer que la inicial “H” corresponde al nombre “Henry”. El primero falleció el 12 de enero de 1919 a la edad de 34 años y el segundo, el 11 de abril de 1917 con aproximadamente 23 años de edad. Los regimientos en los que actuaron, tanto uno como otro, arribaron en fecha próxima a 1912, fecha del autógrafo del libro, a la India (Baker, 2014). Sin embargo, un detalle sugestivo es que hay pruebas de que el Middlesex Regiment del Wiffen de Yorks Beverley recaló en Bombay. Si se conjetura que el libro fue adquirido en la misma ciudad de su publicación, este muchacho de unos 18 o 20 años tendría una mayor probabilidad de haber sido quien estampó su rúbrica para la posteridad en este fascinante ejemplar.

 

En este punto, es oportuno retomar el tema del carácter popular de la edición por medio de un análisis de su precio en el marco histórico-laboral de la India británica. Dado que los posibles propietarios fungían como miembros del ejército imperial en los años próximos a la data de la firma, surge el interrogante: ¿qué relación guardaba el precio del ejemplar (1s 4d) con la paga de un soldado? Nuevamente, la solución es muy complicada puesto que los datos recabados no son coincidentes, las versiones disímiles abundan: el único hecho fehaciente es que la paga dependía del rango militar, el regimiento o división y la competencia; además, existían diferentes adicionales (v.g.: disparador de rifle de primera clase)[13]. Un testimonio da cuenta de que un soldado de infantería percibió en 1915 un chelín y seis peniques por día. Otra posibilidad es establecer un rango aproximado de 1s y 1d a 1s y 9d diarios para un chofer o soldado raso (Baker, 2014). Por lo tanto, a groso modo, para cualquiera de los dos posibles propietarios, el precio del ejemplar (un chelín y cuatro peniques) representaba alrededor de un día de servicio.

 

Por último, una evidencia que no debe pasarse por alto es la abundancia de marcaciones presentes en el texto, efectuadas con lápiz por un mismo lector, según se colige por la similitud de los trazos. Las páginas muestran un despliegue de subrayados en las interlíneas del texto y rayas marginales de orientación vertical indicadores de párrafos destacados (Ver Ilustración 7).

 

La profusión de señales en el texto sugiere, en una primera observación, que podría tratarse de un lector lego o principiante respecto del tema de la obra. Existe una correlación entre la cantidad de indicaciones expresas y el conocimiento de una materia. Por lo general, se suele remarcar lo desconocido o lo diferenciado dentro del marco de referencia del receptor para distinguir lo novedoso de lo familiar en los contenidos. A esta apreciación se suman otros indicios que apuntarían a reafirmar la hipótesis anterior: la segunda parte del volumen – versión en sánscrito–  no muestra ningún signo de haber sido manipulada y el tenor de las ideas que se remarcan con mayor énfasis a lo largo de la obra se corresponden con conceptos básicos del yoga. Ya en las primeras páginas, el lector remarca con doble trazo (vertical marginal y subrayado) un fragmento que contiene un principio elemental para el pensamiento oriental: “Yoga consist in the suppression of the functions of the thinking principle (Mind) which leads to the absolute abidance of the Agent (Purusha) in his real nature” (p. 2). O sea, una primera definición. Otro indicio que abona la hipótesis del lector principiante es que el único escolio hallado en el margen superior de la página 64 es una correspondencia entre términos sánscritos conservados en la traducción con sus posibles correlatos en su lengua madre:

“Dharana = steadiness

“Dhyana = contemplation

“Samadhi = pure meditation”

 

Pese a cualquier otra prueba, no es aconsejable ensañarse en una única mirada sobre la lectura de este actor porque, como es sabido, en la construcción de sentido, la lectura misma es un espacio de lecturas transversales. En otros términos, se entiende que junto a intenciones cognitivas, sobre todo en este tipo de textos, se perciben matices vivenciales en los que el lector manifiesta emociones, reconoce una forma de ser o poder ser en su propia vida. Jackson (2001) ya lo había notado en su trabajo: “Marginalia has also been used for revenge or as ‘a cheap and convenient form of therapy’" (p. 92). En torno a esta idea, hay pasajes que nuestro lector remarca con cierta “vehemencia”: “One, who, thirsting for Knowledge, moves from one objet to another, can never attain to the (real) object…” (p. 64). Esta noción utilizada en repetidas argumentaciones como una aguda crítica al intelectualismo occidental, parece dar cuenta de una postura compartida por el lector, pues, como se ha advertido, en estos casos se nota una diferenciación en el modo de resaltar el texto; sobre todo, en la pluralidad de las líneas y en la intensidad y grosor del trazo. Esta actitud en la señalización se reitera a lo largo del libro más afín con una insinuación existencial que puramente intelectiva. Más adelante, el lector redobla el espesor del subrayado en la siguiente frase: “…real pleasure lies in the cessation of both pleasure and pain…” (p. 90). El análisis podría extenderse hacia muchas otras vertientes, pero no es la intención de esta reseña extralimitarse ni agotar ningún tema sino suscitar la curiosidad de los amantes del libro por esta pieza bibliográfica. Sólo queda agregar que no se cuenta con pruebas suficientes para homologar al propietario reconocido del libro con el autor de las marcaciones.

Reseña elaborada por el Prof. Nicolás Tripaldi.

 

50.  Cooper-Oakley, Isabel
Traces of a hidden tradition in masonry and mediaeval mysticism five essays / Isabel Cooper-Oakley. ― London : The Theosophical Publishing Society, 1900. ― 192 p.; 19 cm.

Ubicación: QUILES 2236

 

51.  Dussaud, René
Histoire et religion des Nosairîs / par René Dussaud. ― Paris : E. Bouillon, 1900. ― 211 p.; 26 cm.

Ubicación: QUILES 2224

 

52.  Maire, Jean [anagr. Eriam]
Le crédo philosophique d'un franc-maçon, thèse maçonnique / présentée par Jean Eriam. ― Paris : [Petite imp. vendéenne], 1900. ― 175 p.; 25 cm.

Ubicación: QUILES 1042

 

53.  Grunwedel, Albert
Mythologie du Bouddhisme au Tibet et en Mongolie / Albert Grunwedel. ― Paris : Leroux, 1900. ― 247 p.; 28 cm.

Ubicación: QUILES 2395

 

54.  The Bhagavad-Gita : with samskrit text, free translation into english, a word-for-word translation, and an introduction on samskrit grammar / by Annie Besant and Bhagavân Dâs  London : Theosophical Society, 1905. ― 348 p.; 17 cm.

Ubicación: QUILES 1455

 

55.  Heindel, Max
The Rosicrucian cosmo-conception, or christian occult science an elementary treatise upon man's past evolution, present constitution and future development / Max Heindel. ― 2a ed., rev. y aum. ― Chicago : Donahue, 1910. ― 542 p.; 19 cm.

Ubicación: QUILES 605

 

56.  Blavatsky, Helena Petrovna
The secret doctrine the synthesis of science, religion and philosophy / by H. P. Blavatsky. ― 3rd ed. rev. ― London : The Theosophical Public Society, 1911. ― 4 v.; 24 cm.

Ubicación: QUILES 274, 275, 583 y 584

 

            Sobre la postal hallada en este documento, véase reseña del registro no. 28.

 

57.  Bjerregaard, C. H. A.
The inner life and Tao-Teh-King / C. H. A. Bjerregaard. ― New York : The Theosophical, 1912. ― 225 p.; 25 cm.

Ubicación: QUILES 667

 

El 28 de enero de 1922, The New York Times publicó el obituario de Carl Henrik Andreas Bjerregaard[14], bibliotecario de la New York Public Library. El texto funerario presentaba una semblanza de la vida del difunto desde su niñez y juventud en su Frederica (Dinamarca) natal, sus estudios en la Universidad de Copenhague y su paso por la Academia Militar de Dinamarca en 1866. El escueto memorial ponía el acento en dos aspectos de la personalidad de Bjerregaard (1845-1922): se lo señalaba como un escritor y una autoridad en misticismo y como un pintor autodidacta de vocación tardía (70 años de edad). En su faceta de escritor se destacaban sus obras “Lectures on Mysticism and Nature Worship”, “Sufi Interpretations of the Quatrains of Omar Khayyam and Fitzgerald” y “The Great Mother […]”. Sin lugar a dudas, su producción fue mucho más vasta e incluyó un número importante de libros; como así también, ensayos y artículos publicados en el “Theosophical path magazine” de New York entre 1886 y 1887 (la mayoría de ellos se abocaron al estudio y difusión del sufismo). Su libro, "The Inner Life and the Tao-Teh-King", fue editado por la Theosophical Publishing Company en 1912.

El mismo Bjerregaard aclara, en el lacónico prefacio de esta obra, que el volumen está compuesto por una serie de conferencias originales, revisadas y corregidas, cuyo propósito es presentar una interpretación mística del Tao Te Ching[15] que, según el autor, es el único modo apropiado de leerlo:

They claim not to be exhaustive, but only an attempt in direction of a mystic interpretation of the Tao-Teh-King, a manner of Reading that famous book but Little practiced and less understood. The only proper way of reading that book is in the light of mysticism…” (p. v).

También advierte que se ha basado en algunas versiones con las que estaba de acuerdo; pero, en ocasiones, ha recurrido a su propia traducción del texto[16]. Una crítica literaria del libro publicada por The New York Time (Tao-Teh-King, 1913) apunta en esa misma dirección sin aportar ningún juicio de valor, más allá de relacionarlo con otras traducciones y destacar que se distingue del resto por la importancia de los extensos comentarios y por el punto de vista del autor, adelantado en cita textual registrada más arriba. En concreto, Bjerregaard, ofrece una exégesis del clásico chino desde una óptica particular (misticismo, teosofía, “inner life”), perspectiva, por otra parte, detallada y explicitada en los tres primeros capítulos del volumen (“The inner life and the Tao-Teh-King”, p. 1-16; “The inner life”, p. 17-33; “Mysticism”, p. 34-58). Un extracto seleccionado del primer capítulo declara la posición del autor y el eje conceptual de la obra: “The Inner Life is a ‘Wisdom of the other shore’; and only comprehensible to those who have crossed over the river or have sailed upon it. Experience, not lecturing, nor hearing a lecture, will make it clear.”(p. 6). Con esta visión particular desde “la otra orilla”, donde confluyen en apretado sincretismo los espíritus de oriente y occidente, Bjerregaard examina los temas recurrentes del taoísmo: la simplicidad, el sabio, la longevidad, el Tao, el Te, la vida, la No-acción (wu wei), etc. En algunos pasajes se esmera en tratar las cuestiones por medio de diagramas ― “a picture of Tao” ―, o a través de símbolos, objetos de su propia creación, como “la llama de la vela que representa el Todo” (Ver Ilustración 8).

La Theosophical Publishing Company fue fundada a comienzos del siglo XX por Harold Waldwin Percival (1868-1953) quien se convertiría en el principal difusor de la literatura teosófica de la época (Santucci, 2013). Es la típica editorial al servicio de una institución determinada, en este caso, The Theosophical Society of New York. El ejemplar del Archivo Histórico tiene una particularidad que no pasa inadvertida: no presenta la encuadernación original. Dicho de esta forma, podría dar la impresión de tratarse de un hecho menor si no se elucidaran algunos pormenores. La nueva encuadernación tiene tapas duras, forradas en cuero azul con los datos de los títulos – inglés y chino – y el autor estampados en letras doradas; luce en las contratapas internas – anterior y posterior –, conjuntamente con las guardas contiguas, una muy fina decoración con motivos vegetales, zarcillos y pequeñas flores, que cubre toda la superficie. Remata tan delicado ornamento, en llamativo contraste, una pequeña etiqueta, la cual suma otro detalle bibliofílico interesante. Este rótulo lleva la siguiente inscripción:

 

“John M. Watkins

Publisher and Bookseller

21, Cecil Court

Charing Cross Road,

London, w.c.”

John M. Watkins estableció su librería a fines del siglo XIX y publicó su primer catálogo de usados en 1893. Lo destacable es que el comercio de Walkins era frecuentado por personalidades como el poeta irlandés W.B. Yeats (miembro de la Orden Hermética de la Golden Dawn) y G.R.S. Mead, autor de libros sobre gnosticismo y figura destacada de la Sociedad Teosófica (Watkins Books, 2010). El mismo John Watkins se consideraba amigo y discípulo de Helena Petrovna Blavatsky[17], cofundadora de la mencionada Sociedad y prolífica escritora de temas esotéricos. Se relata que, justamente, el establecimiento de la mencionada librería se debió a una preocupación de su amiga: “The ideal of founding the bookshop is said to have occurred to Mr. Watkins in a conversation with Madame Blavatsky in which she lamented the fact that there was nowhere in London one could buy books on mysticism, occultism and metaphysics” (Watkins Books, 2010, p.3).

¿Qué vínculo existe entre Watkins y este ejemplar? ¿Fue su librería en la que se expuso a la venta o fue el encargado del embellecimiento ulterior de la pieza o ambas cosas? No se conoce con seguridad este hecho y muchas hipótesis podrían formularse al respecto; lo cierto es que, de alguna manera, existió un interés personal de Watkins para que su nombre se perpetuara en este libro. Por otra parte, es evidente, teniendo en cuenta las ediciones estándares de la Theosophical Publishing Company, que el destinatario de la obra “reacondicionada” era un lector especial en algún sentido: ¿un bibliófilo?, ¿un miembro de la confraternidad? Un enigma…por el momento.

Reseña elaborada por el Prof. Nicolás Tripaldi.

 

58.  Besant, Annie Wood
The masters / Annie Besant. ― Madras : Theosophist Office, 1912. ― 66 p.; 18 cm.

Ubicación: QUILES 1506

 

59.  Borel, Henri
Wu wei : fiction basée sur la philosophie de Lao Tsé / Henri Borel. ― Paris : Fischbacher, 1912. ― 112 p.; 18 cm.

Ubicación: QUILES 1566

 

60.  Boulage, Thomas Pascal
Les mystères d'Isis & d'Osiris : initiation égyptienne / T. P. Boulage. ― Paris : Générale des sciences occultes; Bibliothèque Chacornac, 1912. ― 93 p.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 532

 

61.  Carrington, Hereward
Your psychic powers and how to develop them / Hereward Carrington. ― London : Kegan, 1920. ― 358 p.; 21 cm.

Ubicación: QUILES 2235

 

62.  Champrosay, A.
Les illuminés de Cabarose / A. Champrosay. – Paris: Ed. française illustrée, c1920. ― 126 p.; 19 cm.

Ubicación: QUILES 1177

 

63.  Chevrillon, André
Sanctuaires et paysages d'Asie : Ceylan bouddhique, le matin à Bénarès, la sagesse d'un brahme, la mort à Bénarès, le Bouddha birman / André Chevrillon. 
― 4e éd. Paris : Hachette, 1920. 361 p.; 19 cm.

Ubicación: QUILES 1028

 

64.  Churchward, Albert
The origin and evolution of freemasonry connected with the origin and evolution of the human race / by Albert Churchward.  
― London : G. Allen & Unwin, 1920. ― 239 p. : il. ; 22 cm.

Ubicación: QUILES 1913

 

65.  Courcelle-Seneuil, Jean-Léopold
La recherche de l'utile dans les temps préhistoriques, Krusaor / J. L. Courcelle-Seneuil. ― Paris : Édition du livre mensuel, 1920. ― 269 p.; 17 cm.

Ubicación: QUILES 1130

 

66.  Bailey, Alice A.
The light of the soul its science and effect a paraphrase of the Yoga sutras of Patanjali / Alice A. Bailey. ― New York : Lucis, 1927. ― 428 p.; 19 cm.

Ubicación: QUILES 2204

 

67.  Rolland, Romain
La Vie de Vivekananda et l'évangile universel / Romain Rolland. ― Paris : Stock, 1930. ― 2 v.; 19 cm. (Essai sur la mystique et l'action de l'Inde vivante; 2)

Ubicación: QUILES 1777, 1778, 2171 y 2172

 

68.  Rygier, Maria
La franc-maçonnerie italienne devant la guerre et devant le fascisme / Maria Rygier;  préface de Lucien Le Foyer. ― Paris : V. Gloton, 1930. ― 430 p.; 19 cm.

Ubicación: QUILES 1167

 

69.  La Vallée-Poussin, Louis de
Le dogme et la philosophie du bouddhisme / par Louis de la Vallée-Poussin. ― 2e éd. ― Paris : G. Beauchesne, 1930. ― 213 p.; 19 cm. (Études sur l'histoire des religions
; 6)

Ubicación: QUILES 1470 y 2016

 

70.  La Vallée-Poussin, Louis de
L'Inde aux Temps des Mauryas et des Barbares, Grecs, Scythes, Parthes et Yue-Tchi / Louis de la Vallée-Poussin. ― Paris : E. de Boccard, 1930. ― 378 p. : 1 carta ; 23 cm. (Histoire du monde
; 6)

Ubicación: QUILES 2422

 

71.  Vulliaud, Paul
Traduction intégrale du Siphra Di-Tzeniutha, le livre secret : ouvrage essentiel du Sepher ha-Zohar, II, Fo 176b-179a / Paul Vulliaud. ― Paris : E. Nourry, 1930. ― 213 p.; 24 cm.

Ubicación: QUILES 1201

 

72.  Ward, Charles A.
Oracles of Nostrandamus / Charles A. Ward. ― New York : The Modern Library, 1940. ― xxiv, 366 p.; 18 cm.

Ubicación: QUILES 1135

 

73.  Briem, Efraim
Les sociétés secrètes de mystères, les mystères des peuples primitifs, les mystères de l'Orient et de l'Antiquité, les mystères hellénistique / O. E. Briem ; traduit du suédois par E. Guerre. ― Paris : Payot, 1941. ― 379 p.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 558

 

74.  Fatone, Vicente
El budismo nihilista / Vicente Fatone. ― La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1941. ― 180 p.; 24 cm. (Biblioteca de humanidades; 27)

Ubicación: QUILES 412

 

75.  Marcel-Dubois, Claudie
Les instruments de musique de L'Inde ancienne / par Claudie Marcel-Dubois ; il. de Jeannine Auboyer. ― Paris : Presses Universitaires de France, 1941. ― 252 p. : il. fig., cartas ; 23 cm.

Ubicación: QUILES 1139

 

76.  Abellio, Raymond
La Bible, document chiffré : essai sur la restitution des clefs de la science numérale secrète / par Raymond Abellio. ― Paris : Gallimard, 1950. ― 2 v.; 19 cm. (Les essais; 41 y 46)
Contenido: v.1: Clefs générales; v.2: Les Séphiroth et les cinq premiers versets de la genèse.

Ubicación: QUILES 173 y 2429

 

77.  Ambelain, Robert
Les tarots : comment apprendre à les manier / R. Ambelain. ― Paris : Niclaus, 1950. ― 96 p. : fig. ; 19 cm. (L'occultisme simplifié; 8)

Ubicación: QUILES 495

 

78.  André-Bonnet, Léonard
La Divination chez les Aztlantes, d'après le « Codex Borbonicus » traduit et interprété dans son ésotérisme / Léonard Andre-Bonnet. ― Paris : Adyar, 1950. ― 190 p. : fig.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 561

 

79.  Blavatsky, Helena Petrovna
Collected writings 1883 / H. P. Blavatsky. ― Los Angeles : Philosophical Research Society, c1950. ― 419 p.; 24 cm.

Ubicación: QUILES 925     

 

80.  Bleichsteiner, Robert
L'église jaune / Robert Bleichsteiner ; traduction de Jacques Marty. ― Paris : Payot, 1950. ― 292 p.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 606

 

81.  Gandhi, Mahatma
All men all brothers : life and thoughts of Mahatma Gandhi as told in his own words /  Mahatma Gandhi ; compiled & edited by Krishna Kripalani. ― Ahemadabad : Navajivan Trust, 1960. ― 253 p. il.; 18 cm.

ISBN: 81-7229-000-43

Ubicación: QUILES 1697 y 1698

 

82.  Gurdjieff, Georges Ivanovitch
Rencontres avec des hommes remarquables / G. Gurdjieff ; [traduit du russe par Jeanne de Salzmann avec l'aide de Henri Tracol]. ― Paris : R. Juillard, 1960. ― 355 p.; 20 cm.

ISBN : 2-260-00048-7

Ubicación: QUILES 993

 

83.  Patterson, James
The approach to latin : second part / James Paterson; Edwin C. Macnaughton. ― Edinburg : Oliver and Boyd, 1960. ― 318 p.; 20 cm.

Ubicación: QUILES 683

 

84.  Radhakrishnan, Sarvepalli
Occasional speeches and writings : october 1952 - february 1959 / by S. Radhakrishnan. ― New Delhi : Ministry of Information & Broadcasting, 1960-1963. ― 2 v. : il.; 24 cm.

Ubicación: QUILES 1797 y 2430

 

85.  Andô, Shôei
Zen and american transcendentalism an investigation of one's self / Shôei Andô. ― Tokio : Hokuseido, 1970. ― 218 p.; 19 cm.

Ubicación: QUILES 1511

 

86.  Barber, Theodore Xenophon
LSD, marihuana, yoga and hypnosis / Theodore Xenophon Barber. ― Chicago : Aldine De Gruyter, c1970. ― 337 p.; 24 cm.

ISBN: 0-202-25004-0

Ubicación: QUILES 1327

 

87.  Earhart, H. Byron
A religious study of the Mount Haguro Sect of Shugendo : an example of japanese mountain religion / H. Byron Earhart. ― Tokyo : Sophia University, 1970. ― xvi, 212 p. : il.; 27 cm.

Ubicación: QUILES 69

 

88.  Gananathan, V. S.
Economic geography of India / V. S. Gananathan. ― New Delhi : National Book Trust, 1970. ― 139 p.: il.; 21 cm.

Ubicación: QUILES 1103

 

89.  Ha, Tae Hung
Maxims and proverbs of old Korea Tae Hung Ha. ― [3rd ed.]. ― Seoul : Yonsei University Press, 1970. ― 315 p.; 21 cm. (Korean cultural series; 7)

Ubicación: QUILES 358

 

90.  Cohn, Norman
Los demonios familiares de Europa / Norman S. Cohn. ― Madrid : Alianza, c1980. ― 329 p. : láms. ; 20 cm. (Alianza Universidad; 269)

Ubicación: QUILES 25

 

91.  Pérez Remón, Joaquín
Self and Non-Self in early Buddhism / Joaquín Pérez Remón. ― The Hague : Mouton, c1980. ― xii, 412 p.; 23 cm. (Religion and reason; 22)

ISBN: 90-279-7987-1

Ubicación: QUILES 137

 

92.  Douglas, Alfred
I Ching cómo consultar el I Ching / Alfred Douglas. ― 2a ed. ― Barcelona : Bruguera, 1981. ― 250 p. : gráfs.; 18 cm. (Libro práctico; 129)

ISBN: 84-02-06887-1

Ubicación: QUILES 2137

 

93.  Enomiya-Lassalle, Hugo M.
El zen / H. M. Enomiya Lassalle. ― 3a ed. ― Bilbao : El mensajero, 1981. ― 244 p.; 19 cm. (Colección hombre y misterio; 3)

ISBN: 84-271-0739-0

Ubicación: QUILES 72

 

94.  Lings, Martín
Qué es el sufismo? / Martín Lings; versión [del inglés] de Alejandro Corniero. ― Madrid : Taurus, c1981. ― 138 p.; 21 cm. (Biblioteca de estudios tradicionales; 7)
ISBN: 84-306-3007-5

Ubicación: QUILES 1361

 

95.  Redondo, Nélida
Ancianidad y pobreza : una investigación en sectores populares urbanos / Nélida Redondo. ― Buenos Aires : Centro de Promoción y Estudio de la Vejez; Humanitas, 1990imp. ― viii, 276 p.; 23 cm.
ISBN: 950-5822899

Ubicación: QUILES 1841

 

96.  Sikh religión. ― Detroit : Sikh Missionary Center, c1990. ― 291 p.: il.; 23 cm.
ISBN: 0-962538302

Ubicación: QUILES 549

 

97.  Gardini, Walter Juan
Teoría y práctica del yoga en el Bhagavad-gita / Walter Juan Gardini. ― Buenos Aires : Kier, 1992. ― 288 p.; 23 cm.

Ubicación: QUILES 1768

 

98.  Gardini, Walter Juan
Los poderes paranormales en el yoga clásico y el cristianismo / Walter Juan Gardini. ― Buenos Aires : Kier, 1993. ― 154 p.; 20 cm.

Ubicación: QUILES 2419



[1] El hecho de que el lugar que figura en el pie de imprenta de la portada del libro (London) fue falseado, se ratificó en numerosas fuentes de información, fundamentalmente catálogos comerciales y académicos internacionales (Iberlibro.com; Amazon; AbeBooks; WorldCat; National Library of Australia Catalogue; Bookadda, etc.). Se acuerda que la verdadera locación fue en Ámsterdam, Holanda.

[2] El concepto “señalador” adquiere diferentes denominaciones en los países hispanoparlantes, tales como: señalizador de libros, marcador de libros, marcapáginas, registro, etc.

[3] La práctica de introducir objetos en los libros es muy antigua y data de la época del manuscrito medieval. Un ejemplo lo suministra Richard de Bury en su Philobiblion de 1344 (chapter xvii, of showing due propriety in the custody of books) cuando se queja del uso de manojos de paja a guisa de marcapáginas por parte de los estudiantes de entonces: “He distributes a multitude of straws, which he inserts to stick out in different places, so that the halm may remind him of what his memory cannot retain…”

[4]Cfr. Huellas en papel, año 2, no.3 (2013), p.44.

[5] En la portadilla de la obra figura, escrito a mano, el nombre “D. Lanquetin”, con trazos de pluma propios de la época de la edición del libro; pero, su identidad no pudo establecerse de manera fehaciente e indubitable.

[6] Traducción libre: Querido amigo,/Le remito a sus terribles villanos./De los cuales, le he realizado un dibujo hasta que pueda/procurarle la litografía./Le agradezco su/complacencia artística y que usted/ haya introducido también una gran cantidad/ de elogios y expresiones afectuosas/Atentamente/ Ad. Desparrolles.

[7] La versión completa en inglés está disponible en: http://www.theosociety.org/pasadena/mahatma/ml-con.htm [Acceso: 13 de octubre de 2013]

[8] La conexión de Sinnett (periodista, escritor y ferviente estudioso de las enseñanzas teosóficas) con los Mahatmas que patrocinaban a la Sociedad fue establecida por la propia Blavatzky durante el año 1880 en Simla, India.

[9] “Hay Dhyan-Chohans y "Chohans de las tinieblas…/”….que en este universo todo es contraste (no puedo expresarlo de manera mejor), así la luz de los Dhyan Chohans y su inteligencia pura queda contrastada por los "Ma-Mo Chohans" —y su inteligencia destructora…/”Los Dhyan Chohans responden a Buddh, la Vida y la Sabiduría Divina en el bendito conocimiento, y los Ma-mos son la personificación en la naturaleza, de Shiva, Jehová y otros monstruos inventados, asidos a lomos de la ignorancia.).” (versión Christmas Humphreys y Elsie Benjamín)

[10] Un testimonio irrefutable de esta aseveración puede examinarse en el agradecimiento expreso del editor de la obra “Light on the path of self-realization” publicada por Nagesh Vasudev Gunaji en la década de 1940: “Lastly, our thanks are also due to the staff of the Tatva-Vivechaka Press, Byculla, Bombay for executing this work neatly and promptly.” (Admirer, 1941).

[11] Se pudo verificar la existencia de publicaciones en sánscrito y marathi.

[12] El símbolo “s” corresponde a la palabra latina “solidus” (shillings en inglés) y “d” a “denarius” (penny, plural pence, en inglés).

[13] Una descripción pormenorizada de los pagos a los miembros del ejército británico en 1914 puede consultarse en el trabajo citado de C. Baker, en la sección “British Army rates of pay”.

[14] C.H.A. Bierregaard, librarian, dies at 76. (1922). New York Times, jan. 28. New York

[15] Existen diversas transliteraciones, y por lo tanto grafías, de este libro milenario, desde la que responde a la fonética Pinyin (“Dao De Jing”) en adelante.

[16] La primera traducción al inglés del Tao Te Ching se le atribuye a John Chalmers y se conoció en 1868.

[17] El Fondo Quiles de la RedBUS cuenta con 38 ejemplares de las publicaciones de la autora en inglés, francés y español; algunas de las cuales son duplicadas. Entre ellas se encuentra su obra máxima The secret doctrine.