Maximiano Trapero, Religiosidad
Popular en Verso. Últimas Manifestaciones o Manifestaciones Perdidas en España
e Hispanoamérica
Olga Elena Fernández Latour de Botas[1]
Datos de la Obra
Trapero, M. (2011). Religiosidad popular en verso. Últimas
manifestaciones o manifestaciones perdidas en España e Hispanoamérica.
Publicación y CD. México: Frente de Afirmación Hispanista. ISBN: 8489842264.
Una de las más
importantes obras que los estudios de Filología Hispánica han incorporado en la
nómina de sus novedades editadas en 2011 es, sin duda, el magno tomo titulado Religiosidad
popular en verso. Últimas manifestaciones o manifestaciones perdidas en España
e Hispanoamérica, elaborado por el distinguido estudioso español Maximiano
Trapero, con los merecidos apoyos económicos de una beca de la Casa de Colón
del Cabildo Insular de Gran Canaria y una ayuda de la Agencia Canaria de
Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de
Canarias, según concurso de Proyectos de Investigación, en la convocatoria de
2008.
La obra se revela, desde sus
tapas, como un dechado de virtudes bibliográficas, y no podía ser de otra
manera, atento al tema que la ocupa, a quién es su autor y a la jerarquía de
los apoyos recibidos, entre los cuales debe destacarse especialmente el del
editor de este tratado: el prestigioso Frente de Afirmación Hispanista de
México.
Semblanza del Autor
Esta es una buena oportunidad
para poner en contacto con un crecido número de los estudiosos argentinos a una
figura tan importante para las letras hispánicas como la de Maximiano Trapero.
Maximiano Trapero Trapero nació en Gusendos de los
Oteros, León, en 1945. Es Maestro Nacional de Primera Enseñanza,
Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Filosofía y Letras (sección de
Filología Románica). Es Catedrático de Filología Española (Lexicología y
Semántica) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de
Filología, Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe, donde ha
desarrollado la mayor parte de su carrera como docente e investigador. Ha
publicado más de medio centenar de libros y alrededor de doscientos artículos
científicos cuya nómina interesa sobremanera a nuestros colegas por mostrarnos
poco frecuentes cauces para la indagación y en los que propone originales enfoques.
Entre los primeros, mencionaremos algunos que se destacan por reflejar temas de
variadas y enriquecedoras preferencias: Pervivencia del antiguo teatro
medieval castellano (1981), Canarias: Romances tradicionales (1982),
La «pastorada» leonesa: Una pervivencia del teatro medieval (1982), Romancero
de Gran Canaria, i, Zona del
sureste (Agüimes, Ingenio, Carrizal y Arinaga) (1982), Romancero de la
isla del Hierro (1985) y Romancero de la isla de La Gomera (1987),
en ambos casos con la colaboración de Helena Hernández Casañas y un estudio de
la música por Lothar Siemens Hernández, Cultura popular y tradición oral (A
la busca de romances por La Gomera) (1989), El libro de la décima: La
poesía improvisada en el mundo hispánico (1996), Toponimia de la isla de
El Hierro: Corpus Toponymicum (1997), La toponimia de Gran Canaria
(1997); Romancero General de Chiloé (1997); Pervivencia de la lengua
guanche en el habla común de El Hierro (Léxico común y pastoril, de la flora y
de la fauna y de la toponimia) (1999); Diccionario de toponimia canaria
(Léxico de referencia oronímica) (1999).
Ha recibido múltiples distinciones y premios, que,
desde 1978 hasta la actualidad, le han sido conferidos por las más altas
instituciones culturales de Canarias, de Madrid, de La Habana (Cuba) y de
México.
La Estructura
del Libro
Tras varios epígrafes y emotivas dedicatorias, entre
ellas las que recuerdan a sus «tres guías principales en la investigación», Don
Ramón Menéndez Pidal, Don Manuel Alvar y Don Eugenio Coseriu, precedida por un
conceptuoso Prólogo de Virgilio López Lemos, Religiosidad popular en verso aparece
como una obra de estructura abierta, cuyo sumario representa una magnífica
orientación respecto de los temas nucleares tratados en ella. Resulta imposible
sustraerse al deseo de transcribir los hitos de un camino documentador y
crítico cuyos avatares el autor nos confiesa, y por donde nos invita a acceder
a su trabajo, a través de la revelación de sus fuentes, y a compartir sus
conflictos tanto como a celebrar sus hallazgos, que son muchos.
El libro se encuentra dividido en trece capítulos,
en cuyas páginas desfilan piezas profundamente representativas de las más
entrañables manifestaciones literarias de la Fe en España y en Hispanoamérica.
Ha cuidado el autor de poner los fundamentos históricos de cada género y la
función de los cantares junto a los elementos vigentes que permiten establecer
su actualización, a través de una prosa elegante, didáctica por su claridad,
florida por las imágenes plenas de belleza y de espiritualidad que bien sabe
cultivar en un campo tan ubérrimo como el que ha elegido para este libro.
Una Lección para
los Argentinos
El erudito autor de esta obra ha querido acceder a
todos los repositorios que pudieran complementar su corpus documental y
lo ha hecho, en muchos casos, acabadamente. Queda, sin embargo, a los
argentinos la penosa lección de observar que no hemos sido capaces de difundir
hoy, en el mundo hispánico, las obras de nuestros maestros en la materia, como
Juan Alfonso Carrizo, cuyos trabajos precursores sobre la poesía de los
cantares, desde 1926 hasta 1953, fueron paradigmas para casi toda América. Lo
mismo ocurre, en materia de recolección de las especies con su música, con las
aportaciones de Carlos Vega y de su discípula Isabel Aretz, que tanto pueden
contribuir a develar identidades y diferencias entre los patrimonios de las
distintas comarcas del mundo hispánico. De este modo, en el caso de la glosa,
cuyos orígenes hispanoarábigos medievales ha estudiado antes que otros iberoamericanos
el maestro Carrizo, Trapero tiene a bien citar materiales que le han sido
enviados por distintos estudiosos contemporáneos, entre los cuales me incluye,
pero, evidentemente, su información sobre la Argentina no llega a compararse
con la que, por sus propios trabajos in situ y por el manejo de un mayor
cúmulo de referencias bibliográficas, posee, por ejemplo, sobre Chile.
Bienvenida esta subyacente advertencia para los
colegas compatriotas y para las editoriales nacionales que no han reeditado las
obras más importantes de autores argentinos, por lo cual ellas permanecen
silenciadas por la crítica más erudita y al margen del mundo actual.
Un CD de Música
Cierra este tratado sobre la Religiosidad popular
en verso un apéndice subtitulado «Músicas» que lleva el siguiente párrafo
introductorio: «Complemento sonoro del libro es este CD que recoge 23 muestras
cantadas de las manifestaciones religiosas populares que se estudian en él. Los
datos de las grabaciones, así como los textos completos de cada música se
pueden encontrar en los capítulos y apartados correspondientes que aquí se
señalan».
No cabe sino agradecer calurosamente al doctor Maximiano Trapero por su brillante trabajo y darlo a conocer entre los colegas de nuestro país. Cada día más se impone generar vehículos reales o virtuales para que en España, en América y en otros lugares del mundo se divulguen, con mayor énfasis, los aportes de los grandes especialistas que han producido obras de semejante orientación, en la República Argentina.
[1] Escritora, docente e investigadora, nacida en Buenos Aires,
especializada en los campos concurrentes del Folklore, la Historia y la
Filología. Doctora en Letras por la Universidad del Salvador. Profesora en
dicha unversidad y en la Universidad Católica Argentina. Correo electrónico:
botasmyol@uolsinectis.com.ar
Gramma, XXII, 48 (2011), pp. 330-333.
© Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Escuela de Letras. ISSN 1850-0161.