Cruces de frontera y postmonolingüismo en la obra de Liliana Ancalao

Autores/as

  • Melisa Stocco Universidad Nacional de Cuyo CONICET

Palabras clave:

poesía mapuche, monolingüismo, bilingüismo, paradigma postmonolingüe, autotraducción, Liliana Ancalao, literatura nacional, literaturas indígenas

Resumen

Las literaturas indígenas de América Latina se han desmarcado considerablemente de la esfera de influencia de categorías como ‘literatura nacional’ y ‘lengua materna’. En su lugar, «afirman un posicionamiento o locus de enunciación (...) en base a orígenes lingüísticos, culturales y geográficos» (Del Valle E., 2013. p. 4) muchas veces situados por sobre las fronteras instituidas entre Estados. Asimismo, es común que los autores originarios escriban no solo en castellano sino también en su lengua vernácula y publiquen textos bilingües. Este acto autotraductor y el gesto ético-político que entraña nos invitan a rever el enfoque centralista y monolingüe predominante en la literatura argentina y, en su lugar, a plantearnos un ‘paradigma postmonolingüe’ (Yildiz, 2012), es decir, situarnos desde una mirada problematizadora que tenga en consideración las imposiciones del monolingüismo institucional y su posible superación. En este trabajo nos centraremos en la poesía bilingüe de la autora mapuche Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, Chubut, Puel Mapu, 1961), y en los metatextos donde reflexiona sobre la conformación de su identidad, la recuperación del mapudungun, la práctica traductora y las motivaciones éticas de su escritura bilingüe. A lo largo del análisis buscaremos comprobar cómo Ancalao crea una literatura postmonolingüe y transfronteriza en la que los dos mayores límites institucionalizados por toda literatura nacional, la lengua y el territorio, se desafían desde un traspaso múltiple de fronteras: del castellano al mapuche, del campo a la ciudad de provincia, de Argentina a Chile, y de la escritura a la oralidad.  

Biografía del autor/a

Melisa Stocco, Universidad Nacional de Cuyo CONICET

Títulos académicos: Licenciada en Letras (UNCuyo), Profesora de Lengua y Cultura Inglesas (UNCuyo). Pertenencia Institucional: Centro de Literatura Comparada, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. CONICET (Becaria Doctoral). Publicaciones: “Reapropiación, descolonización y resistencia en la autotraducción mapuche: Adriana Paredes Pinda, Liliana Ancalao, María Teresa Panchillo y Elicura Chihuailaf”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (en prensa). ISSN: 2255-4505 “Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda”, Kamchatka. Revista de análisis cultural (en prensa). ISSN 2340- 1869 “El mapuche como “lengua de llegada”: Notas derridianas sobre la autotraducción en Liliana Ancalao”, Boletín de Literatura Comparada 39, 2014, 129-138. ISSN 0325-3775 “Descolonizar los estudios literarios poscoloniales: el taypi ch’ixi como puente hacia una episteme alternativa”, Puentes de Crítica Literaria y Cultural 3, 2014, 60-65. ISSN: 2341-0124 “La voz del desarraigo colectivo en la propia tierra: El caso de los poetas mapuche Elicura Chihuailaf y Leonel Lienlaf”, Boletín de Literatura Comparada, 38, 2013, 119-136. ISSN:0325-3775   Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) por su proyecto de tesis sobre autotraducción en la poesía mapuche contemporánea. Miembro del Centro de Literatura Comparada de la Universidad Nacional de Cuyo. Becaria del Programa de Doctorados de Supervisión Binacional del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín (período agosto 2015-agosto 2016).

Citas

Ancalao, L. (2009). Mujeres a La Intemperie. Pu Zomo Wekuntu Mew. Buenos Aires: El Suri Porfiado,

Ancalao, L. (2005). Oralitura: una opción por la memoria. El Camarote, (5), 32- 33.

Ancalao, L. (2014). Poesía en ebullición y transparencia. Recuperado 18 de febrero, 2016, desde http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/24/News/

html.

Arias, A., Cárcamo Huechante, L. y Del Valle Escalante, E. (2011). Literaturas de Abya Yala. LASA Forum, 43 (1), 7-10.

Arrojo, R. (1986). Oficina de traduçao. A teoria na prática. San Pablo: Ática.

Bhabha, H. K. (1994). The location of culture. Londres: Routledge.

Braidotti, R. (1994). Nomadic Subjects. Embodiment and sexual difference in contemporary Feminist Theory. New York: Columbia University Press.

Briones, C. (2007). “Nuestra lucha recién comienza”. Vivencias de pertenencia y formaciones Mapuche de sí mismo. Avá, 10, 23-46.

Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana, LXII (176-177), 837-844.

Del Valle Escalante, E. (2013). Teorizando las literaturas indígenas contemporáneas: Introducción. A Contracorriente, (10), 1-20.

Dilek, D. (2009). Translational transitions: “Translation proper” and translation studies in the humanities. Translation Studies, 2 (1), 89-102.

Domínguez, C., Saussy, H. y Villanueva, D. (2015). Introducing Comparative Literature. New trends and applications. Londres / New York: Routledge.

Eco, U. (2004). Mouse or Rat? Translation as negotiation. Londres: Phoenix.

Espinosa, G. (2014). Palabra en la corriente: Patagonia chilena y microrrelato. En Pollastri, L. (Dir.). Los umbrales imposibles (de la Patagonia al Caribe anglófono, muestra crítica de textos (pp. 113-144). General Roca: PubliFadecs.

Gaddis Rose, M. (1997). Translation and Literary Criticism. Manchester: St. Jerome.

Gentes, E. (2013). Potentials and Pitfalls of Publishing Self-Translations as Bilingual Editions. Orbis Litterarum, 68 (3), pp. 266-281.

Hokenson, J. W. y Marcella M. (2007). The Bilingual Text: History and Theory of Literary Self-Translation, Manchester/New York: St. Jerome Publishing.

Mellado, S. (2014). La morada incómoda: Estudios sobre poesía mapuche. Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao. General Roca: PubliFadecs.

Sánchez Martínez, J. G. (2014) Nativos migrantes: poesía en la encrucijada. [Tesis doctoral]. Disponible en Electronic Thesis and Dissertation Repository. Western University Graduate and Doctoral Studies (Recuperada 8 de junio, 2016).

Venzo, P. (2016). (Self)Translation and the Poetry of the ‘In-between’. Recuperado 10 de junio, 2016 desde http://cordite.org.au/scholarly/selftranslation-in-between/.

Yildiz, Y. (2012). Beyond the Mother Tongue: The Postmonolingual Condition. New York: Fordham University Press.

Descargas

Publicado

2017-10-19

Cómo citar

Stocco, M. (2017). Cruces de frontera y postmonolingüismo en la obra de Liliana Ancalao. Gramma , 27(57), 50–62. Recuperado a partir de http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/3725

Número

Sección

INVESTIGACIÓN