¿Cómo transitan a la adultez los jóvenes argentinos urbanos contemporáneos? Patrones de comportamiento diferenciales según generación, género y estrato social. Una mirada longitudinal a través de los censos nacionales de población, Argentina 1970-2010

Autores/as

  • Pablo Floreal Forni
  • Rita Polo

Palabras clave:

jóvenes, educación, trabajo, género, regiones

Resumen

Las formas en que los jóvenes combinan su asistencia a la escuela y su participación en el mercado de trabajo ponen en evidencia las oportunidades y/o las restricciones afrontadas en etapas anteriores de sus vidas; al mismo tiempo, encausan las oportunidades y/o las restricciones que afrontarán en sus años de vida futuros.En nuestra investigación nos proponemos describir las formas en que los jóvenes argentinos han combinado su participación en los ámbitos de la escuela y el trabajo a lo largo de las últimas cinco décadas, considerando las diferencias en relación con los roles de género, la edad y la región de residencia de los jóvenes. Realizamos un abordaje cuantitativo en el que empleamos análisis de regresión logística. Los datos utilizados provienen de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de los años 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010, realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC). Las bases de datos fueron provistas por el Minnesota Population Centre (MPC). Los resultados obtenidos indican que las posibilidades de que los jóvenes se dediquen solo a estudiar han aumentado a lo largo del periodo, pero solo en las edades menores (tres y dos veces más probable en 2010 que en 1970, para varones y mujeres, respectivamente). Luego de los diecinueve años, estar dedicados exclusivamente a estudiar se vuelve muy poco probable para los jóvenes argentinos. A partir de esa edad, otras combinaciones entre escuela y trabajo empiezan a volverse más frecuentes.No obstante, conforme aumenta la edad, los varones se dedican con más frecuencia a trabajar. Mientras, entre las mujeres se observa una disminución de aquellas que no estudian ni trabajan,y un aumento de las que estudian y trabajan. Pareciera que las tareas reproductivas en el interior del hogar dejan de ser la actividad prevalente entre las mujeres jóvenes (la probabilidad de que los varones solo trabajen a los 25 a 29 años es de 0,82, mientras que para las mujeres es de 0,5). También pueden señalarse importantes disparidades regionales. Los jóvenes de CABA tienen más posibilidades de dedicarse solo a estudiar, a diferencia de los jóvenes de las demás regiones.El pasaje de la escuela al trabajo se ha vuelto un proceso que se extiende por un mayor lapso de la vida de los individuos. La combinación de estudio y trabajo aparece como una opción cada vez más preferible en las vidas de los jóvenes argentinos. También se ha vuelto más frecuente que una parte de los jóvenes no estudie ni trabaje.

Descargas

Publicado

2017-03-22

Cómo citar

Forni, P. F., & Polo, R. (2017). ¿Cómo transitan a la adultez los jóvenes argentinos urbanos contemporáneos? Patrones de comportamiento diferenciales según generación, género y estrato social. Una mirada longitudinal a través de los censos nacionales de población, Argentina 1970-2010. Anuario De Investigación USAL, (3). Recuperado a partir de http://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/3867

Número

Sección

Proyectos de Investigación Facultad de Ciencias Sociales